Resistencia: identifican espacios aptos para utilización residencial
Mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), evaluaron la disponibilidad de espacios en la ciudad de Resistencia que garanticen buenas condiciones ambientales y de accesibilidad para el uso residencial
La ciudad de Resistencia es considerada como uno de los puntos críticos de asentamiento en el nordeste argentino debido a sus particularidades ambientales, por estar ubicada en una planicie aluvional, contar con áreas deprimidas, sectores sin servicios básicos y áreas densamente ocupadas.
Múltiples investigaciones, la mayoría realizadas en la UNNE, han concluido que este núcleo urbano presenta problemas que van desde lo social hasta lo ambiental, por lo cual desde el Laboratorio de Tecnología de la Información Geográfica (LabTIG), con sede en la Facultad de Humanidades de la UNNE, se consideró necesario contar con información espacial que ayude en la planificación territorial del asentamiento humano.
Para el desarrollo de la investigación se utilizaron técnicas de Evaluación Multicriterio (EMC) junto a los Sistemas de Información Geográfica (SIG), orientados a identificar los espacios con mejor aptitud potencial para la ocupación residencial que garanticen al mismo tiempo buenas condiciones ambientales y de accesibilidad.
El estudio posibilitó trazar un mapa de potencialidad del territorio para albergar el uso de tipo residencial. Como resultado, sectores al oeste y noroeste de la ciudad muestran una buena capacidad para albergar nuevas instalaciones residenciales. Otro dato relevantes es que, solo el 21 % de la superficie total del área estudiada, presenta buena aptitud para ser ocupada por el uso del suelo residencial en el futuro.
En el modelo de estudio se incluyeron cinco variables que debían cumplirse para considerar el área como de uso potencial. Dos variables de tipo ambiental como la “altitud media” y la “distancia a cuerpos y cursos de agua”, otras dos variables que representan servicios públicos de relevancia social tales como distancia media a las paradas del transporte público y los servicios de salud pública, y finalmente una restricción importante como es distancia media a las defensas contra inundaciones de la ciudad.
Relevancia. El doctor Osvaldo Cardozo y profesor Cristian Da Silva, integrantes del equipo de trabajo en el LabTIG, explicaron que la Evaluación Multicriterio (EMC) integrada a un SIG como técnica de análisis espacial permite una completa evaluación cuantitativa de las alternativas disponibles para la formulación de planes coherentes de ordenación territorial y para el diseño de modelos “óptimos” donde se evalúan la aptitud y adecuación del territorio en la asignación de un determinado uso.
Indicaron que si bien los resultados logrados en el estudio son adecuados para definir los sitios de uso residencial, se trata de una instancia inicial y exploratoria. Sería conveniente la inclusión de más variables en el análisis como precio del suelo, tipos de suelo, alturas calculadas por métodos más precisos, disponibilidad de otros servicios (policías, bomberos, etc.), densidad de población, entre otras.
También consideran recomendable la incorporación en el análisis de los municipios limítrofes a Resistencia (Fontana, Barranqueras y Vilelas) y lograr una evaluación integrada para toda el área metropolitana.
“Se podría ampliar la dimensión del análisis y dar mayor validez a los resultados, no obstante el estudio realizado constituye una herramienta válida para exponer la dimensión de la problemática del uso del suelo residencial en Resistencia, una realidad que se replica en varias ciudades capitales e intermedias de la región NEA” señala el doctor Cardozo.
Los investigadores de la UNNE explican, en base a trabajos de otros investigadores como el Prof. Juan Antonio Alberto, que el crecimiento desordenado y sostenido del conurbano en Resistencia, especialmente en las últimas décadas, se concretó sin planes de proyección urbana que consideraren seriamente las características del sistema natural, determinando problemas entre lo ambiental, lo social, y lo político-económico.
Señalaron que el uso del suelo con fines urbanos es prácticamente irreversible, lo cual refleja claramente la importancia que se debe conferir a la planificación urbana. “Muchas veces el propio Estado requiere de suelo para la construcción de vivienda social, por eso la localización y distribución de los usos del suelo debe ser la óptima” coinciden.