Jueves, 10 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
TRANSPORTE
Jueves, 8 de diciembre de 2016
Las aerolíneas ganan cada vez menos
El último informe de la IATA (la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, por su sigla en inglés) afirma que los ingresos cayeron este año y continuarán a la baja el año próximo

La industria aérea ganará este año 35.600 millones de dólares, menos de lo previsto inicialmente. Esto se debe, principalmente, a la desaceleración del PBI mundial y el aumento de costos. Además, para 2017, el beneficio estimado es de 29.800 millones, una cifra aún más baja, según la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).

La IATA, que auguró en junio pasado un beneficio neto de 39.400 millones de dólares para el conjunto de 2016, señaló no obstante que el cálculo final para este ejercicio sigue representando la cifra "más elevada en términos absolutos y representa el mayor margen de beneficio neto" para la industria aérea global con un 5,1%.

En su presentación de la situación del sector en 2016 y las perspectivas para 2017, la IATA pronostica para el próximo ejercicio unos ingresos de 736.000 millones de dólares y un margen de beneficio neto del 4,1%. Todo ello implica que por tercer año consecutivo las aerolíneas obtendrán un rendimiento del capital invertido (7,9%) superior al coste del capital medio ponderado (6,9%).

El consejero delegado de la IATA, Alexandre de Juniac, señaló que en 2017 "las condiciones serán más difíciles" con la subida de los precios del petróleo, pero el "aterrizaje será muy suave" y la industria se moverá de manera segura en un territorio rentable.

En 2017 la rentabilidad agregada de las aerolíneas aumentará por octavo año consecutivo, lo que muestra la resistencia de la industria ante la amenaza de los inevitables "shocks", afirma la IATA.

Las aerolíneas retendrán un promedio de 7,54 dólares por pasajero transportado. Las previsiones apuntan a un incremento del precio del combustible de la aviación desde los 52,1 dólares el barril hasta 64,9 dólares. El combustible representará el 18,7% de los costos del sector en 2017, muy por debajo del máximo (33,2%) del periodo 2012-2013.

La demanda de pasajeros se verá afectada por el incremento de los precios del petróleo y en 2017 el sector registrará una caída de la demanda hasta el 5,1% desde el 5,9% en 2016. La capacidad también se reducirá, desde el 6,2% al 5,6%, aunque superará la demanda y provocará la caída del factor global de ocupación al 79,8% desde el 80,2% en 2016.

"Estos tres años han sido los mejores de la historia de la industria, a pesar de la incertidumbre y los riesgos políticos, económicos y de seguridad, entre otros, que enfrenta el sector", señaló De Juniac. Se espera que el impacto negativo de la caída del factor de ocupación se compense en parte con el fortalecimiento de la economía mundial, ya que el PIB mundial crecerá un 2,5% en 2017, y con los cambios estructurales en la industria.

De acuerdo con De Juniac, tras varios años de duro trabajo a la hora de reestructurar el sector, la industria es ahora más flexible y resistente, si bien los beneficios no son uniformes entre las diferentes regiones y la mayor parte se concentran en Norteamérica.

Panorama latinoamericano

La industria aérea de América Latina ha hecho frente a un entorno duro en 2016, pero en 2017 puede apoyarse en una cierta recuperación y debe aprovechar esta oportunidad para mejorar las infraestructuras, repensar las tasas excesivas y los elevados costes del combustible en algunos países, según IATA.

Existen algunos signos de mejora en las divisas y en las perspectivas económicas de la región que sostienen ese optimismo, al igual que la apertura de Estados Unidos hacia Cuba y los primeros vuelos de aerolíneas estadounidenses a la isla. La asociación ve oportunidades no solo en los vuelos a Cuba, sino también en la prestación de apoyo estratégico, táctico y comercial al sector cubano en varias áreas, como el desarrollo de las infraestructuras.

En términos más generales, en América Latina las operaciones "siguen enfrentándose a auténticos desafíos de operación".

El próximo año el beneficio por pasajero de las aerolíneas latinoamericanas será de 0,76 dólares, con un margen de beneficio neto del 0,7% y la capacidad de los operadores crecerá un 4,8%, por delante de la demanda, que será del 4,0%.

La mayoría de los países, con excepción de Panamá y Chile, no han creado las condiciones para que prospere el transporte aéreo, según la IATA, debido a regulaciones onerosas que no están en sintonía con los estándares globales, a unas tasas excesivas y a unos cargos y unas políticas de combustible que no favorece a la industria.

"Todo ello significa que hacer negocio en América Latina es muy difícil y a menudo más caro que en otras regiones", sostiene la asociación, que opina que los gobiernos deben seguir las mejores prácticas y ver a la aviación como "el gran motor económico que es y no solo como un objetivo fácil para recaudar impuestos".

Lo que sigue doliendo a la IATA es que Venezuela siga "bloqueando la repatriación" de cerca de 3.800 millones de dólares de fondos de la industria.

El vicepresidente regional para las Américas de la IATA, Peter Cerda, opinó que "lamentablemente el Gobierno sigue tomando decisiones malas", al cobrar ahora "todas las tasas en dólares estadounidenses", cuando los operadores internacionales no pueden sacar su dinero del país.

Dijo además que Venezuela es uno de los países "más caros" en términos de tasas de aterrizaje y aeroportuarios, como lo es Brasil con respecto al elevado coste asociado al combustible, que supone un tercio de los costes operativos.

La IATA ve además como uno de los principales retos de la región hacer frente a las infraestructuras insuficientes", como es el caso en mercados importantes como México, Colombia, Perú y Argentina.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny