Martes, 8 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
X JORNADA NACIONAL
Lunes, 14 de noviembre de 2016
Se presentó experiencia de Feria Franca Placeña en Jornadas Nacionales
Los días 10 y 11 de noviembre de 2016 se realizaron en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario las X Jornadas Nacionales de Investigadores en Economías Regionales “Dinámicas actuales de la acumulación en el territorio. Hacia visiones alternativas del desarrollo”

En el eje temático
¿Mercado o mercados? La emergencia de circuitos alternativos de
comercialización, se presentó el trabajo La experiencia de la feria
franca de Presidencia de la Plaza (Chaco), a cargo de Ing. Agr.
Gerardo Roberto Martínez, técnico de la ODR INTA de esa localidad.
La ponencia explicita que la integración de la producción familiar a
las cadenas de valor es, en la mayoría de los casos, informal y
marginal, no avanzando más allá de los primeros eslabones.

Una figura
desarrollada hacia finales de la pasada década del ’90 fue la
vinculación de productores y consumidores a través de ferias francas.
En el trabajo se encuestaron feriantes y ex feriantes, se analizó su
evolución y reconstruyó el diagnostico de funcionamiento, con el
objetivo de encontrar fortalezas y oportunidades que les permitieron
permanecer casi dos décadas, como asimismo debilidades y amenazas que
debieron sortear.

Se concluye que la aparición de la feria dio
identidad a un sector que la perdía al dejar de cultivar algodón,
pasando de ser “algodoneros” a “feriantes”. El Monotributo de la
Agricultura Familiar permite a los productores acceder al mercado en
condiciones reglamentarias. Se rescata que para un buen funcionamiento
es importante organizar la producción para asegurar continuidad,
valorando el aporte técnico. La coordinación interinstitucional
desarrollada para el control de enfermedades mejoró la calidad de los
alimentos y constituyó un avance para el ingreso al mercado.

En este
camino hay que redoblar la apuesta de conquistar el mercado local,
compitiendo con calidad y precio, analizando costos de producción,
para vender al precio justo que retribuya el trabajo y genere
ganancia.

Los feriantes y las instituciones que acompañan el proceso aprendieron
juntas como comercializar en el mercado local, demostrando que es
posible realizar esta actividad, los productores aprendieron que
pueden ser dueños de sus productos, no meros entregadores, pero queda
aún un largo camino para lograr el abastecimiento alimentario de la
localidad, con Seguridad y Soberanía Alimentaria. Agregar valor y
recuperar alimentos tradicionales, diseñar y difundir una marca que
identifique los productos, diseñar un protocolo de calidad que permita
la certificación participativa, son desafíos a enfrentar.

Al iniciar su presentación, Martínez expreso su solidaridad para con
el equipo de docentes coordinado por el Dr. Damián Verzeñassi, de la
Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, por la persecución ideológica
y académica que sufren por investigar los efectos del modelo
productivo dominante sobre el medio ambiente.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny