Promueven el desarrollo del área cercana al Parque San Cayetano
Investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, en articulación con guardaparques, llevan a cabo un proyecto interinstitucional en busca de generar propuestas para el desarrollo local de la zona cercana al Parque Provincial San Cayetano
El Parque Provincial San Cayetano fue creado en el año 2015, y se trata del primer parque provincial urbano debido a su cercanía con la ciudad de Corrientes, lo que demanda la necesidad de promoción y preservación del área protegida.
Se encuentra ubicado en la zona del paraje homónimo, en el Municipio de Riachuelo, en la IV Sección del Departamento Capital, con una superficie de 76 hectáreas.
En la Ley Nº 6.360, de creación del Parque Provincial, además de promover la protección de la fauna y flora en la zona, se establece la generación de un espacio de desarrollo científico, educativo, académico y turístico.
Con el objetivo de aprovechar el potencial del área protegida como motor del desarrollo local, en el marco de un proyecto (PDTS) acreditado, Grupo de Investigación “SEDR” (Sociología, Extensión y Desarrollo Rural) de la Cátedra de Sociología Rural y Urbana de la Facultad de Ciencias Veterinarias busca proponer programas de desarrollo económico sostenible a las comunidades cercanas, protegiendo la estabilidad ambiental del Parque.
Las acciones de la UNNE se desarrollan en forma conjunta con el cuerpo de Guardaparques de San Cayetano, y se dividió en dos etapas para generar un diagnóstico sobre el territorio, los habitantes y la infraestructura.
La primera etapa tuvo como objetivo definir la estructura existente con posibilidades de cumplir un rol de atractivo, los servicios, la accesibilidad e infraestructura. La segunda etapa, en la que aún se está avanzando, persigue la identificación y caracterización de los pobladores y sus sistemas económicos productivos, según comentó la docente e investigadora del proyecto, médica veterinaria Margarita Romero, quien coordina la intervención en el territorio y las tareas conjuntas con los técnicos del Parque.
“Las áreas protegidas deben ser consideradas como riqueza para el desarrollo local, se pueden estimular las actividades del ocio con la posibilidad de promover y fortalecer los recursos naturales y culturales del territorio, sin dejar de contemplar el objetivo de su creación que es el de la conservación” sostuvo por su parte a la Revista El Universitario el magíster Pablo Maldonado Vargas, investigador director del proyecto y profesor de la Cátedra Sociología Rural y Urbana.
Explicó que la proximidad del parque provincial a centros urbanos lo posiciona como como posible generador de desarrollo local pero a su vez representa una amenaza por la expansión urbana que representa un elevado uso del suelo rural con fines de urbanización.
La zona de san Cayetano, como otras próximas a Capital, en los últimos años despertó el interés de personas que querían volver a residir en cercanía de la naturaleza y en viviendas con espacios amplios, y más recientemente se profundizó el interés inmobiliario por el proyecto de construcción de un nuevo puente entre Chaco y Corrientes cuya traza pasaría por el territorio del municipio de Riachuelo.
Según lo observado en el marco del proyecto, explicó Romero, en la zona actualmente hay un abanico de ocupaciones que mezclan los empleos formales e informales y actividades productivas precarias pero diversificadas. Los canales de comercialización son informales con venta directa al consumidor.
En cuanto a infraestructura se destacan el Camping del Puente Pexoa sobre el arroyo Riachuelo y la capilla San Cayetano, entre otros, como atractivos que podrían complementarse al parque provincial. Los integrantes del proyecto destacan la necesidad de la incorporación de municipios cercanos al aprovechamiento del Parque Provincial, teniendo en cuenta la posibilidad de un desarrollo que trascienda las fronteras de lo local, municipal.
Explicaron los investigadores que al ser de reciente creación, en el parque provincial están en ejecución distintas propuestas para su conservación y aprovechamiento sostenible, por lo cual la intención de la Cátedra de Sociología Rural y Urbana, a través de su Grupo de Investigación SEDR, consiste en vincular docentes y alumnos en un trabajo conjunto de articulación con los organismos e instituciones que realicen acciones tendientes a contribuir a un desarrollo armónico del área de influencia del nuevo espacio natural protegido.