PROGRAMA DE VOLUNTARIADO Y DE UNIVERSIDAD EN EL MEDIO
Viernes, 23 de septiembre de 2016
Derecho: empoderan a productores bajo Los alcances de la Ley de Reparación Histórica
En virtud del proyecto de extensión “Produzcamos agroecológicamente”, trabajadores de Corrientes y Chaco reciben hace tres años asesoramiento legal de la Facultad de Derecho Ciencias Sociales y políticas de la UNNE. En el encuentro “Conociendo más la Agricultura Familiar” especialistas transfirieron conocimientos a unos 50 productores correntinos, sobre el marco legal que contempla propiedad de las tierras; asociativismo y producción biosaludable
En el edificio histórico de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE se llevó a cabo el encuentro “Conociendo más la Agricultura Familiar” del que participaron al menos 50 agricultores familiares, feriantes y técnicos de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación (SAFN) que operan en Corrientes. La actividad se llevó a cabo en el marco de dos proyectos que promueven un abordaje integral de la Ley de Reparación Histórica Nº 27.118 (y ley provincial de adhesión Nº6.371) que está en proceso de reglamentación. La importancia de producir de forma saludable y asociativismo, fueron algunos de los temas que se abordaron el jueves 22 de septiembre.
La iniciativa se lleva a cabo hace al menos 3 años a través de la Dirección de Extensión y Transferencia de la Facultad de Derecho, a cargo de Leonor Díaz con el objetivo de brindar asesoramiento legal y técnico a los productores de la Provincia de Corrientes y también del Chaco, en el caso de esta última provincia, se llegó en esta etapa de ejecución y finalización de la investigación.
En dicha ocasión, disertaron por el proyecto “Produzcamos Agroecológicamente”, los doctores Daniel Bordón Junto a Martín Chalup, de la Cátedra A de Derecho Agrario, Energía, Minería y Ambiente, mediante el programa de Voluntariado Universitario del Ministerio de Educación de la Nación y “Promoviendo el asociativismo en pequeñas explotaciones agrarias correntinas”, las doctoras Haraví Ruiz, Pamela Van-Ek y Mauro Pereira, de la misma cátedra, por el programa Universidad en el Medio de la UNNE.
El ingeniero agrónomo, Manuel Tutuy coordinador provincial de la SAFN comentó durante el encuentro, que el objetivo de la actividad es debatir, analizar y difundir los alcances de la nueva Ley de Reparación Histórica 27.118 con expertos de la Facultad. “Nosotros acompañamos el proyecto de extensión por lo cual consideramos sumamente importante la aplicación, camino en el cual estamos mientras se discute el decreto reglamentario de la Ley”, explicó Tutuy.
Resaltó también que la aplicación de esta normativa, “va a impactar de manera importante en la vida de los agricultores familiares de la provincia, por cuanto reivindica e impone como políticas públicas del Estado, en cuanto a beneficios y acciones que necesita la agricultura familiar para poder desarrollarse y crecer”. “Justamente es una Ley que plantea una serie de indicaciones para mejorar la productividad, la calidad de vida del campesino y el derecho a tierra”, señaló.
Por su parte Bordón destacó que, la idea es “justamente analizar la normativa en distintas etapas”. “Cómo surge y cuál es la importancia es lo que tratamos de transmitir a los productores. Algo que ellos conocen, pero nuestra tarea es asesorarlos dentro del punto de vista legal y jurídico, para que sea más aprovechado”, comentó. Productos frescos y nutritivos de calidad
Para Bordón es importante “la promoción del acceso a la tierra, para que ellos puedan producir los alimentos y así asegurar la alimentación”. “Una de las características de la agricultura familiar, es que permite producir en forma variada, este mecanismo posibilita la nutrición de los habitantes de una comunidad, a diferencia de otros productores que operan con la modalidad de monocultivo, como por ejemplo de soja”, explicó el especialista.
Se refirió también a que, “es un sector que produce de forma familiar agroecológicamente desde sus principios”. “En la actualidad han incorporado algunos productos químicos y por ello lo que se busca promocionar es que se siga produciendo como lo hicieron siempre. Por supuesto que a veces es difícil por eso es importante que los pueda acompañar la sociedad misma a través del Estado, para fomentar la permanencia del productor familiar ya que esta es una forma de asegurar los alimentos saludables de todos los habitantes”.
Dichas cuestiones enunciadas por el abogado, son aquellas que intenta sostener la Ley de Reparación Histórica, reconocida inclusive por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la cual dio directrices sobre los aspectos mencionados. Bordón finalmente insistió en la calidad de los productos elaborados por las familias agricultoras. “Son productos mucho más sanos que aquellos que tienen más tiempo conservados con sustancias que en definitiva son nocivas para la salud. Éstos son productos frescos y saludables”, postuló.