A 38 años de la tragedia que marcó la historia del Carnaval
En la localidad bonaerense de Las Flores el colectivo que trasladaba a Ará Berá sufrió un grave accidente de tránsito que se llevó la vida de 8 personas dejando varios heridos. La tristeza se sintió fuertemente en las calles de Corrientes, lo cual se vio reflejado con multitudinarias misas y sepelios
El sábado 23 de septiembre los correntinos comenzaron su mañana sin mayores sobresaltos ni novedades importantes, parecía que iba a ser otra tranquila jornada en la ciudad. Sin embargo cerca de las 9, una serie de llamadas telefónicas a los medios de comunicación fue cambiando ese panorama con la noticia de que el colectivo que trasladaba a Ará Berá había tenido un accidente que dejó varios muertos y heridos.
Ará Berá había vivido una de sus páginas más gloriosas cuando junto con Copacabana presentaron el jueves 21 al Carnaval correntino por las calles de la ciudad de Bariloche y en el Hotel Sol. Entusiasmaron al numeroso público y dejaron un recuerdo imborrable a los presentes.
Luego de esa presentación se trasladaron en avión hacia la ciudad de Buenos Aires donde los esperaba un colectivo para ir hasta la ciudad de Olavarría. Iban a ir a una fiesta organizada por la Sociedad Rural.
Una delegación de 40 personas se subió en el colectivo, interno 6, de la empresa "EStrella del Sud", sin embargo la tragedia se cruzó con ellos y nunca llegaron a destino. Cerca de las 6 de la mañana, a la altura del kilómetro 185 de la Ruta Nacional 3 cerca de la ciudad de Las Flores, el colectivo chocó de frente contra un camión sisterna que trasladaba gasoil.
En el lugar fallecieron las pasistas Griselda Moreno Samella, Betty Brítez, Gilda Arce y Nora Ferrero Dansey; el integrante de la escuela de samba Pedro “Gato” Sosa y la histórica dirigente Edith Gervasoni de De la Vega. Luego de una operación cerca de la noche murió Omar Gaúna y días después Carlos Enrique Franco.
Ante la tragedia Copacabana, que estaba también de gira, decidió suspender sus actuaciones y volver a Corrientes en solidaridad con Ará Berá.
Desde todo el país llegaron muestras de dolor por el luctuoso episodio, incluso el por entonces presidente Jorge Rafael Videla envió un telegrama de condolencias al gobernador Luis Carlos Gómez Centurión. También hubo comunicados por parte de Río Negro y Bariloche, conmocionados por el hecho después que ellos disfrutaran del esplendor del Carnaval de Corrientes.
Ese mismo sábado en horas de la noche Austral Aerolíneas y la Fuerza Aérea trajeron a Corrientes a las víctimas del accidente, a los que tuvieron la suerte de sobrevivir al accidente y a quienes habían desistido de ir a Olavarría. Desde el Aeropuerto de Cambá Punta comenzaron multitudinarios cortejos fúnebres hasta las distintas casas de los muertos.
Los sepelios de los fallecidos también fueron muy concurridos y las escenas de llantos fueron numerosas. Las páginas de El Litoral por esos días destacaban la tristeza con que la sociedad correntina vivía el hecho: el Carnaval, ese evento que despertaba tanta alegría en Corrientes, era hoy responsable de una gran tristeza.
Días después se realizó una misa en honor a los fallecidos y a los heridos, también fue muy concurrida. Contó con la participación de varias autoridades del Gobierno.
El hecho provocó un fuerte impacto al Carnaval de Corrientes y no son pocos los comentarios que aseguran que después de la tragedia de Ará Berá la fiesta del Momo no fue la misma. En 1979 Ará Berá no desfiló por la Avenida, en homenaje Copacabana tocó la histórica marcha de su adversario.
Quizás la prueba que el choque en Las Flores colaboró para apagar el Carnaval es que desde la década del '80 los festejos en la avenida 3 de abril se discontinuaron. Corrientes, que supo ser la Capital Nacional, tuvo a su fiesta apagada y en silencio hasta 1995.
Es en recuerdo a este accidente que desde 2014, a través de la Ley 6304, que en Corrientes todos los 23 de septiembre se conmemora el día del comparsero.
Quedan en el recuerdo del Carnaval Correntino los nombres de Griselda Moreno Samella, Betty Brítez, Gilda Arce y Nora Ferrero Dansey, Pedro “Gato” Sosa, Edith Gervasoni de De la Vega, Omar Gaúna y Carlos Enrique Franco.