UNNE: la kinesiología, una profesión en constante crecimiento y al servicio de la comunidad
Con más de cuatro décadas de presencia en la Universidad Nacional del Nordeste, la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría prepara al profesional que egresa de ésta carrera de la Facultad de Medicina para realizar una labor integral e interdisciplinaria en numerosas áreas de la salud comunitaria. El SUK (Servicio Universitario de Kinesiología), ejemplo del valor de la profesión
En el Día del Kinesiólogo, desde la Universidad Nacional del Nordeste saludan a los egresados de la carrera de la Facultad de Medicina, y a quienes hacen de esta profesión un estilo de vida en pos del bienestar de la comunidad universitaria y en general. Ejemplo del valor de la profesión y el aporte a la comunidad que hace la UNNE en el marco del lema de responsabilidad social, es el trabajo del Servicio Universitario Kinesiológico (SUK), de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la Facultad de Medicina.
La kinesiología es una disciplina integral que persigue colaborar, mediante un trabajo integrador e interdisciplinario, en el bienestar de pacientes - desde los neonatos (recién nacidos) hasta adultos mayores- con distintas patologías a nivel psico-motriz. “Se trata de una profesión que sin lugar a dudas requiere de una sólida preparación disciplinar, el desarrollo de habilidades y destrezas motrices propias de profesión; pero también implica una profunda vocación de servicio”, dijo al respecto la Directora de la Licenciatura en Kinesiología, Laura Leyes.
Además, agregó que a nivel socio-comunitario, la kinesiología “contribuye a la resolución de problemas del entorno, sustentando su accionar en una mirada holística del ser humano para el cual reconoce la influencia del mismo y la impronta de los condicionantes actuales de la salud”.
Asimismo, Leyes se refirió a la carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, de la UNNE, donde “con el Equipo de Docentes de la Carrera y el invaluable aporte del Personal de Gestión, trabajamos día a día para la formación de personas, ciudadanos y profesionales de la salud con actitud proactiva y habilidades transversales que les permitan resolver problemas, independientemente del contexto en el que estos se presenten”.
Además agregó que a nivel académico se deposita mucho esfuerzo “para generar espacios que permitan que los talentos de los jóvenes puedan ser identificados, desarrollados y potenciados”. También comentó que trabajan en la estimulación del debate y el respeto de las ideas, “absolutamente convencidos que se puede crecer en el disenso, dedicando tiempo y energías a la adquisición de competencias básicas del kinesiólogo generalista, pero por sobre todas las cosas, intentamos transmitir en cada acto y en cada palabra, esta profunda pasión que despierta en nosotros el ejercicio de la Kinesiología”, aseguró.
Para finalizar, Leyes extendió un afectuoso saludo a los colegas expresando que “en este 13 de abril, tan caro a los sentimientos de los colegas, vaya para ellos un afectuoso saludo con la satisfacción de saber que ésta es una pasión compartida y que por lo tanto nos une y nos permite compartir momentos inolvidables”. Y también se dirigió a los jóvenes que se encuentran cursando Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, alentándolos a iniciar o transitar el camino de la formación, invitándolos “a desafiar sus propios límites, animarlos a tomar desafíos, a superar obstáculos y a seguir estudiando siempre. Siempre se puede aprender”, finalizó.
SUK: La kinesiología universitaria al servicio de la comunidad
Con más de dos décadas trabajando en pos de la comunidad, el Servicio Universitario de Kinesiología (SUK) cumple una doble misión en la asistencia de la salud: por un lado logra el desarrollo de las actividades a nivel académico, en docencia, investigación y extensión; y por otro, garantiza a la sociedad en general la atención kinésica efectiva y eficiente, en consonancia con el rol social de la institución.
Actualmente, el servicio está a cargo del Licenciado Rubén Eliaz, quien se encuentra acompañado por el Lic. Juan Carlos Monzón y la Lic. Lorena Acosta, quienes desempeñan su rol en la docencia y acompañamiento de los alumnos. El SUK atiende por la mañana de 8 a 12 y por la tarde de 13 a 19/20, dependiendo de la afluencia de pacientes; y consiste en 8 gabinetes equipados con los últimos aparatos en fisioterapia.
Al respecto, el Licenciado Eliaz, repasó algunos aspectos de la profesión y resaltó la labor que se realiza en esta institución que funciona enteramente gracias a la intervención de los alumnos que realizan sus prácticas desde el tercer año de la carrera, pasantías o residencias, guiados por un kinesiólogo ya egresado.
“El SUK funciona hace 26 años, en sus primeros pasos estaba destinado a las prácticas de los alumnos, durante el cursado y la atención estaba destinada a los propios estudiantes. Posteriormente se extendió el servicio a toda la comunidad, de tal manera que se realizó el traslado”, comentó y remarcó que se trata de un servicio autosustentable. Todo aquel que asiste al mismo, además de presentar una orden médica -requisito obligatorio para recibir la atención-, puede colaborar con un bono contribución de muy bajo costo (ya que no trabajan con obra social) con el cual a futuro se compran gasas, alcohol, entre otros utensilios de higiene.
La Licenciada Acosta comentó que desde el SUK se realiza un trabajo interdisciplinario, donde se tratan “temáticas integrales, que abarcan el área traumatología, vascular, acv, postural, rehabilitación integral”. En tanto, Rubén Eliaz, jefe del Servicio Universitario de Kinesiología, agregó que particularmente se enfocan en “patologías traumatológicas, respiratorias y ambulatorias, rehabilitación neurológicas básicas”, comentando además que desde el servicio realizan un “trabajo interdisciplinario que son especialistas en determinadas patologías (estética, insuficiencia circulatoria, rpg – rehabilitación global postural-, etc.)”
Por último, y refiriéndose a la profesión, el Jefe del SUK expresó que el kinesiólogo “cumple un rol imprescindible en el equipo interdisciplinario de salud”. Aseguró en ese sentido que “las charlas continuas entre colegas han logrado que tengamos participación activa”.
Finalmente, recordó que “la kinesiología está en todo. Si uno quiere mejorar su estética, prevenir lesiones, si se necesita rehabilitación neurológica, ayuda a nivel de deportología, si se quiere cambiar de actividad física o disciplina deportiva, si se precisa de ayuda en nutrición y vida saludable, la kinesiología se hace presente. Se encuentra en todo lo que sea prevención, rehabilitación, tratamiento, etc.”
En tanto, Lorena Acosta, quien también se desempeña como docente en el Servicio, reflexionó sobre la labor que allí realizan diariamente por la comunidad, expresando que “el servicio a la comunidad y a los alumnos es muy apasionante, todos los días hay algo nuevo”.
“No hay mejor alegría que la de ver a tu paciente con una sonrisa, con pequeñas superaciones, ya que no solo se trabaja la cuestión física sino también la psíquica. Para ellos uno tiene que tener un plan, un objetivo de tratamiento y de bienestar”, señaló.