Proponen instituir el 13 de noviembre como el día provincial de la mujer indígena
El proyecto de Ley 1985/15 autoría de la diputada Viviana Damilano Grivarello acompañada por sus pares Orlando Charole y Néstor Marcón, propone se instituya el día 13 de noviembre de cada año como el "Día Provincial de la Mujer Indígena", en homenaje a Melitona Enrique, última sobreviviente mujer de la "Masacre de Napalpí", cuyo fallecimiento se recuerda en esta fecha
En los fundamentos, la legisladora recuerda a Melitona Enrique, mujer indígena qom, que nació el 16 de enero de 1901 y falleció el día 13 de noviembre de 2008, y relata que “cuando tenía 23, sobrevivió a la masacre oculta de la historia argentina: la matanza de cientos de indígenas toba-qom del Chaco. Fue bajo la presidencia de Alvear con el objetivo de tomar sus tierras para sembrar algodón”.
“Melitona Enrique –relata- la última sobreviviente de la Masacre de Napalpí, murió a los 107 años en la provincia argentina de Chaco a raíz de un paro cardiorrespiratorio. Sus hijos decidieron trasladar el cuerpo al paraje Aguará, donde también descansan otros familiares de esta toba, que en1924 logró sobrevivir a la matanza de más de 400 aborígenes.
Se convirtió en un testimonio de resistencia. El deceso de Melitona, quien tuvo 12 hijos, enlutó a comunidades originarias y a todo el Chaco, calando hondo la lucha estoica y el sentimiento de una mujer que había padecido todas las formas de violencia”.
La legisladora expresa que “recordar a Melitona, fiel exponente de la mujer indígena en la acepción fundamental de recordar (volver a pasar por el corazón), es concientizarse y comprometerse con el discurso y la práctica, como la mayoría de las mujeres del mundo, han sido víctimas de la discriminación durante siglos. Pero como mujeres indígenas han sido objeto de una doble discriminación: por ser indígenas y por ser mujeres.”
DAMILANO Y GUILLÓN IMPULSAN LA CREACIÓN DE CONGLOMERADOS PRODUCTIVOS EN MUNICIPIOS DE 2º Y 3º CATEGORÍA
Ingresó a la Legislatura el proyecto de ley 2068/15 presentado en forma conjunta por los legisladores justicialistas Viviana Damilano Grivarello y Rubén Guillón que tiene por objetivo la creación de los Conglomerados Productivos, que se emplazarán en los Municipios de 2da. y 3ra. Categoría de la Provincia del Chaco, cuya extensión tendrá como mínimo dos hectáreas y diez hectáreas como máximo.
Dichos Conglomerados Productivos tendrán como objetivo propiciar la radicación de proyectos productivos, incentivando la producción y generación de productos con valor agregado. Estos Conglomerados Productivos deberán tener conexión con la infraestructura necesaria para dicho fin, siendo de fundamental importancia las vías adecuadas de acceso a los mismos.
También se establece en el proyecto que los mismos deberán ser autorizados y registrados por el Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Industria, Empleo y Trabajo; y podrán emplazarse en inmuebles pertenecientes a las Municipalidades y/o a la Provincia del Chaco.
De sancionarse esta norma la autoridad de aplicación será el Ministerio de Industria, Empleo y Trabajo y se invitará a los Municipios Provinciales de las categorías mencionadas, a adherirse a la norma a fin de coordinar acciones de colaboración e incentivar la instalación de los Conglomerados Productivos en las comunas.
La legisladora argumentó la importancia de esta propuesta y remarcó que “la creación de Conglomerados Productivos es una necesidad para los Municipios de 2da. y 3ra. Categoría de nuestra Provincia, que no cuentan con la cantidad necesaria de emprendimientos industriales que sustenten la inversión en infraestructura que demanda la instalación de un parque industrial; y asimismo esto no es razón para desmerecer la asistencia a estas comunas, por lo que es absolutamente necesaria una adecuación normativa a las reales potencialidades socio-económicas de las mismas”.
PRESENTAN INICIATIVA PARA FOMENTAR LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL CHACO
La diputada Viviana Damilano Grivarello es autora del proyecto de ley 1559/15 cuyo propósito es sancionar una ley que fomente las micro, pequeñas y medianas empresas en todo el ámbito del territorio provincial, mediante el encuadre normativo del sector, el establecimiento de incentivos, la promoción de acciones de capacitación y asistencia técnica.
En el texto de la propuesta la legisladora establece que se denomina micro, pequeña y mediana empresa a toda aquella unidad económica de producción de bienes y servicios, de interés económico y social, que esté establecida o que se establezca en el territorio de la Provincia del Chaco y cuyo activo afectado a la actividad productiva, monto total de ventas anuales, forma jurídica de constitución y cantidad de integrantes, quede establecido por la reglamentación de la norma.
Si prospera esta iniciativa en la Legislatura la Autoridad de Aplicación será el Ministerio de Industria, Trabajo y Empleo, cuyas funciones serán: definir los lineamientos estratégicos de la promoción y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como diseñar y ejecutar políticas que tengan como beneficiarias a las empresas localizadas en la Provincia del Chaco.
En ese sentido, deberá promoverlas y facilitar su desarrollo, fomentando el asociativismo, la incorporación de nuevas tecnologías de gestión, producción y comercialización, la inserción de las empresas en cadenas de comercialización, en la economía formal y en los circuitos de financiamiento y la implementación de sistemas de control de calidad; propiciar el desarrollo empresarial generando espacios institucionales y programas específicos de apoyo e incentivo a la iniciativa privada para la creación de nuevas empresas; desarrollar mecanismos de coordinación e interacción entre los actores públicos y privados que tengan injerencia en la problemática de las empresas de la provincia.
También se creará el Registro Provincial de micro, pequeñas y medianas empresas, en tanto que el Sistema Operativo de inscripción, alcance, características y demás especificidades quedarán definidas en la reglamentación.
La diputada Damilano sostuvo que “el proyecto de ley crea instrumentos que concretice la promoción y formalización y a efectos de reordenar sus actividades en un registro, propender lineamientos básicos a efectos de otorgar mayor dinamismo a los rubros de capacitación, investigación, asistencia técnica, facilidad para el acceso al régimen tributario y el financiero”.
“ Además, propicia el fortalecimiento de programas de capacitación que destacan entre otros, la gestión empresarial, el diseño de una cultura organizacional, propiciando actitudes y condiciones de calidad, promoviendo la implementación de innovación tecnológica, de la asistencia técnica, dirigido a obtener efectos competitivos a nivel local, regional, nacional e internacional.
También promueve continuar fortaleciendo la participación del Estado y la banca privada y pública a efectos de poder atender los requerimientos financieros que posibiliten a las pequeñas empresas elevar su productividad y búsqueda de nuevos mercados”, subrayó la legisladora en los fundamentos.