APA realiza taller para el aprovechamiento del agua en Castelli
Los días jueves 18 y viernes 19 de junio se llevará adelante en el Centro Integrador Comunitario (C.I.C.) de Juan José Castelli el Taller de Capacitación en Tecnologías para el aprovechamiento del agua en zonas áridas, organizado por la Dirección Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, Secretaría de Coordinación Político – Institucional y Emergencia Agropecuaria, MAGyP y la Administración Provincial del Agua del Chaco.
El presente taller se estructura en función de brindar asistencia a los productores rurales del Chaco afectados por el la sequía que se dio en la provincia entre los años 2011 y 2014. Durante este período, el agua se hizo muy escaza registrándose pérdidas de ganado vacuno y falta de forraje, situación que agravó la ya crítica situación estructural de los productores de la zona especialmente de las regiones norte y noroeste de la provincia.
En conjunto, la sequía afectó a unos 5.000 pequeños productores en el Impenetrable, en los departamentos de Gral. Güemes y Almirante Brown, ya que el Río Bermejito se fue secando en la zona del Interfluvio y las represas se fueron quedando sin agua. Es decir, los reservorios de recarga local, de agua dulce de buena calidad para uso productivo y doméstico.
Al disminuir las reservas hídricas contenidas en el cauce del Río Bermejito, en las lagunas, en los madrejones y en los pozos naturales, gran parte de la población campesina tuvo que atravesar situaciones importantes de escasez de agua.
La prolongada sequía agravó la situación de pobreza rural en el Impenetrable chaqueño resultando cuantiosas las pérdidas y no contando las familias campesinas con recursos para pagar la construcción de perforaciones, pozos calzados y/o represas como tampoco con dinero para pagar el transporte de agua hasta sus predios
En este marco se recomienda una intervención activa en la zona en función de mitigar la situación descrita y de prevenir futuras emergencias agropecuarias motivadas por la recurrencia de situaciones de estas características. Se recomienda la generación de un taller que contenga una instancia política de encuentro entre representantes de la DNEyDA, autoridades provinciales y locales, y referentes de asociaciones de productores, y una instancia de formación técnica a cargo de capacitadores especialistas en la temática del INTI, del INTA (CIPAF) que concluya en la formulación de proyectos de ayuda en torno a infraestructura predial y comunitaria de acceso al agua.
Los capacitadores buscarán orientar y asesorar en las obras óptimas de acuerdo a cada situación.
Como resultado de los talleres se espera lograr la capacitación de pequeños y medianos productores en obras y tecnologías de captación, almacenamiento y distribución de agua y el mejoramiento de la articulación entre la sociedad civil y las instituciones en función de abordar en forma más eficiente la escasez de agua.
ESTRUCTURA DEL TALLER
• Día I:
Mañana: Reuniones institucionales (conocimiento de la legislación local, obras comunes vs especiales, etc.), presentación del taller y de las líneas de financiamiento de la Dirección Nacional.
Tarde: Capacitación a cargo de los Ing. Agr. Mariano Quesada y Dr. Guillermo Baudino sobre tecnologías de captación, distribución y almacenamiento de agua. Habrá una discusión técnica sobre proyectos que tengan las organizaciones
• Día II:
Mañana: Presentación de experiencias exitosas en la región de acceso comunitario al agua. Experiencias compartidas con productores y referentes técnicas.
PARTICIPANTES
• Organizaciones de productores y Comunidades originarias
• Secretaría de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria