El 15 de junio es la fecha límite para la destrucción de rastrojos de algodón
El cumplimiento de la normativa permite mitigar los efectos del picudo y otras plagas.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recuerda que el 15 de junio es la fecha límite para la destrucción de rastrojos del cultivo del algodón en la provincia del Chaco, según lo establecido en la Disposición de la Dirección Nacional de Protección Vegetal Nº 5/2013.
La medida es indispensable para controlar el picudo y a otras plagas como la helicoverpa armígera y la broca; porque destruyendo los rastrojos se les quita a los insectos las bochas y flores con que se alimentan y sobreviven hasta la próxima campaña algodonera.
De igual modo, la fecha establecida para la siembra de algodón en la provincia del Chaco es el 1° de octubre al 30 de noviembre.
Tales fechas no fueron establecidas de manera aleatoria, sino que se fundan en diversos factores que facilitan el desarrollo del cultivo, optimizan su rendimiento y previenen sucesos fitosanitarios desfavorables.
Por ello, es importante respetar el período que permite tener los campos libres de algodón al menos durante 90 días, lo que técnicamente se conoce como “vacío sanitario” y se constituye como uno de los métodos culturales más eficientes para el control de la plaga. Si se siguen estas indicaciones los resultados se verán tanto en el mejor rendimiento del textil, como en la eficacia de la lucha contra la plaga.
Después del 15 de junio agentes del Senasa visitarán los establecimientos productivos donde se siembra algodón para corroborar la correcta destrucción de rastrojos en tiempo y forma. Por lo que se recuerda a los productores que el incumplimiento de la medida puede generar multas.
Por otra parte, se recomienda a los propietarios de campos que en el contrato de alquiler, no olviden incluir una cláusula donde el inquilino se comprometa a destruir los rastrojos del algodón en el plazo establecido por el Senasa.
SE REALIZÓ EL 28 DE MAYO
Jornada sobre picudo del algodonero para profesionales del Chaco El Senasa explicó cuál es la situación de la plaga en las provincias y qué actividades realiza en el marco del Programa de control de picudo.
RESISTENCIA (Chaco), 8 de junio de 2015- El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) disertó, sobre la situación del picudo algodonero en la región y el país, en el marco de una jornada sobre la plaga destinada a profesionales de la provincia del Chaco, el pasado 28 de mayo.
El encuentro tuvo lugar en las instalaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la localidad de Sáenz Peña y contó con la presencia de más de 40 ingenieros agrónomos de distintos puntos del territorio provincial.
En la ocasión, un profesional del Senasa disertó sobre la situación actual del picudo algodonero en la región y el país; abordando entre otros aspectos, el comportamiento del insecto a raíz del clima, su dispersión y las actividades de monitoreo y fiscalización que realiza el Organismo en esta época del año. En este sentido, remarcó que se encuentran notificando sobre la obligatoriedad de destruir los rastrojos, a los productores que concluyeron la cosecha.
La jornada contó con la participación especial de Gerald H. McKibben, que disertó sobre el Programa de Erradicación de la plaga en los Estado Unidos y los controles que realiza.
Por otra parte, profesionales del INTA presentaron las líneas de investigación que existen en materia del picudo del algodonero en dicho Organismo y los avances de la investigación en el marco del Convenio de Vinculación Tecnológico INTA – Provincias Algodoneras Argentinas.
Finalmente, la Fundación de Lucha contra el picudo algodonero (FULCPA) disertó sobre el desafío de cultivar algodón en las provincias argentinas con picudo algodonero.