Organizaciones sociales y reparticiones estatales realizarán el I encuentro de Prevención del Abuso Sexual Infantil “ASI no: manual para docentes”. El evento se desarrolla en el marco de la campaña de difusión y prevención que lleva adelante el Espacio de Género de la agrupación Colectivo Nacional.
Durante la jornada de hoy la Casa de las Culturas será la sede de una actividad destinada a docentes, estudiantes de educación superior y público en general interesados en contar con herramientas para la detección y prevención de situaciones de riesgo de abuso sexual infantil (ASI) con talleres de capacitación y la presentación de material bibliográfico sobre la temática. La actividad se desarrollará en cuarto piso de la Casa de las Culturas desde las 9, y se extenderá durante toda la jornada, hasta las 12 y luego desde las 16 a 18.30, con entrega de certificados.
Ayer, en la Casa por la Memoria se realizó una conferencia de prensa para la presentación de la actividad, en la participaron Rosalía Alvarado y Marina Frencia del Espacio de Género de Colectivo Nacional, Mariela Guerra, directora administrativa de Chaco Solidario, la senadora nacional Marín Pilatti Vergara, con la adhesión del concejal Miguel Rolón. Cabe destacar que el encuentro fue declarado de interés legislativo provincial resolución 949/15 y ya cuenta con más de 120 inscriptos.
El I “Encuentro de prevención del Abuso Sexual Infantil (ASI)” es organizado por el Espacio de Género del Colectivo Nacional, junto a la fundación Chaco Solidario, y cuenta con la adhesión de la Programa de Historia y Pensamiento Nacional y de la Comisión Provincial por la Memoria Chaco. La iniciativa forma parte de las actividades promocionadas por el Espacio de Género de la Agrupación Colectivo Nacional, que viene trabajando por la imprescriptibilidad del ASI, y obtener la reforma de la normativa que establece un límite para que las víctimas puedan accionar penalmente contra sus abusadores.
MANUAL DE PREVENCIÓN
Durante el encuentro, se realizarán charlas, tallares de capacitación con profesionales de reconocida trayectoria académica y amplia experiencia práctica en la temática pertenecientes a los Ministerios de Gobierno, Justicia y Seguridad, y de Desarrollo Social; la Dirección de la Mujer y del Poder Judicial (Fuero Civil).
Además, se presentará el manual “ASI no”, elaborado por la agrupación Mundanas, un grupo de mujeres sobrevivientes de abuso, destinado particularmente a docentes y adultos cuyas actividades involucren población infantil. El manual aporta elementos básicos para detectar a una víctima de abuso sexual y saber qué hacer para su cuidado más urgente, como también ayudar en su largo camino de reparación. La propuesta de Mundanas incluye la realización de un taller vivencial, que pone en juego el conocimiento de los que sean parte de la convocatoria, considerando fundamental el intercambio de experiencias y el fortalecimiento subjetivo frente al dolor que implica esta temática.
EL CRONOGRAMA
Las actividades iniciarán a las 9 y se extenderán hasta las 12 y luego desde las 16 hasta las 18.30. Por la mañana, se realizará el taller de sensibilización de la agrupación de Mujeres Mundanas, y por la tarde continuará el taller y la capacitación de Delia Pérez, del Ministerio de Gobierno, Justicia y Seguridad, directora de la Dirección de Defensa de la Democracia y el Ciudadano; Anabela Gilabert, del Ministerio de Gobierno y el Ministerio de Desarrollo Social, la Dirección de la Mujer y el Equipo Interdisciplinario de Asistencia a las Víctimas de Violencia Familiar; y María Bangher, miembro del Equipo Interdisciplinario del Poder Judicial (Fuero Civil).
REFORMA DEL PLAZO PENAL
Desde el Espacio de Género, vienen promoviendo un petitorio de firmas por la imprescriptibilidad del abuso sexual infantil, esto es, obtener la reforma de la normativa que establece un límite para que las víctimas puedan accionar penalmente contra sus abusadores, atendiendo a las particularidades de este tipo de delitos. Sucede que por sus características propias, el abuso infantil es un delito en el que la denuncia nunca es inmediata y muchas veces las víctimas demoran años en poder hacerlo.
“Es necesario avanzar en su declaración de imprescriptibilidad, porque es inaceptable que delitos de estas características puedan prescribir cuando no ha habido posibilidades reales de juzgarlos”, sostienen desde la citada agrupación. Los interesados en adherir a este pedido de reforma del plazo penal pueden acercarse a la Casa por la Memoria (Marcelo T. de Alvear 32) o al Centro Cultural Leopoldo Marechal (Pellegrini 262). Además, se puede firmar de modo virtual, por internet, en www.change.org o en el sitio generocolectivonacional.blogspot.com.ar