Interesante e inédita video-conferencia sobre células madres con médicos chinos
Una charla y video conferencia sobre el tratamiento con células madres junto a profesionales locales y médicos chinos se realizará este miércoles a partir las 20 en diagonal Eva Perón 615 de la ciudad de Barranqueras. El evento de alto contenido científico es organizado por el precandidato a la comuna por el Frente Chaco Merece Más Juan Carlos Ayala.
Se trata de una charla abierta de la que participará el coordinador sudamericano de terapias con células madres e impulsor de la Ley Nacional sobre enfermedades poco frecuentes, Juan Bautista Godoy, quien contará sus experiencias internacionales junto a médicos especialistas y personas que recibieron tratamientos, para culminar la charla con una video-conferencia con médicos que abordarán el tema desde la República Popular China.
El precandidato a intendente de Barranqueras, Juan Carlos Ayala, organiza el evento que tiene como objetivo generar Centros Regionales que puedan diagnosticar con certeza estas enfermedades poco frecuentes, que afectan a 5 de cada 10 mil habitantes. Como así también dar a conocer las dificultades que padecen los familiares con las obras sociales, los gastos de medicamentos, los tratamientos necesarios, y el tiempo que demanda a las madres o tutores asistir a los chicos.
Durante la charla se brindará información también sobre el tratamiento con células madres que se realizan en la China y se difundirá el proyecto de ley que busca que el estado nacional otorgue un subsidio económico de por vida a las madres o tutores que cuidan de los jóvenes que padecen este tipo de enfermedades.
Cabe destacar que Juan Bautista Godoy viene trabajando en la temática desde hace más de 15 años, después de que su hija enfermara de lipufucinosis tipo 2, colaborando con personas de Sudamérica que necesitan asesoramiento. Es la primera persona en Argentina en lograr que su hija fuera tratada en la China con células madres.
También brinda conferencias en academias internacionales y universidades de la Argentina. Logró que en el año 2011 se impulsara la ley nacional 26.689 sobre enfermedades poco frecuentes, conocida como la ley Alexia en relación al nombre de su hija. Si bien radica actualmente en Ushuaia, donde tiene su centro de atención, nació en la Provincia del Chaco.