Habitantes dicen que la última vez que fumigaron fue en 1975
Sábado, 6 de diciembre de 2014
Chagas: Corregido alerta difícil situación en paraje Nueva Población
La Defensoría del Pueblo del Chaco hace unos meses atrás pidió la colaboración de las defensorías de todo el país con la finalidad de poder elaborar un diagnóstico y una futura propuesta de acciones con la finalidad de hacer un aporte constructivo para conseguir una prevención efectiva por parte del Estado y reconocimiento de los derechos humanos y constitucionales afectados a las personas que padecen esta enfermedad.
En medio de este trabajo de relevamiento hay parajes de la provincia que evidenciarían total desatención de acuerdo a las afirmaciones de sus habitantes, a tal punto que las tareas de fumigaciones que deben ser constantes para eliminar el transmisor del mal (la vinchuca) no se realizarían desde hace décadas que de comprobarse “marcaría un incumplimiento que atraviesa varios gobiernos”, dijo el defensor Gustavo Corregido.
El defensor hizo saber que los datos recogidos en el paraje Nueva Población “son alarmantes” donde en un sector de esa zona en la que habitan diez familias de la comunidad Wichí (casi 40 personas) se desprende que la mitad está diagnosticada con Chagas, mientras que la otra no sabe si tiene por no haberse realizado estudios. Lo grave del caso es que casi la mayoría de las madres son chagásicas, pero sus hijos pequeños nunca se realizaron el examen serológico, cuando eso es parte de lo que establece la ley. Se pudo comprobar el avance en materia edilicia con la realización de viviendas por parte del Ipduv, que entregó casas durante este año que tienen como particularidad que las canaletas van a una cisterna para poder acopiar el agua de lluvia, a partir de que esa zona sufre muchas dificultades con la sequía.
El habitante de mayor edad del lugar es Timoteo Navarrete de 61 años quien relató que su esposa falleció como consecuencia del Chagas y puso en evidencia la inacción estatal en el abordaje de la enfermedad y la prevención, al resaltar que “en el año 1975 fue la última vez que se fumigó a través del trabajo que hacía la hermana Guillermina”, valoró la tarea de la religiosa durante esa época porque se enseñaba a trabajar la tierra, carpintería. También recordó la tarea que realizaba el dirigente René Sotelo, añoró el tiempo en el que había huertas y se hacían distintas tareas.
De acuerdo al relevamiento realizado por Corregido en ese sector del paraje, la situación es difícil, y dio cuenta de casos donde la madre de 38 años enferma de Chagas, sus hijos de 20, 16 y 13 años también tienen la enfermedad y ninguno de ellos está bajo tratamiento.
Otras jóvenes madres alertan que conocen que tienen la enfermedad y que cada vez que concurren al hospital no hay medicamentos, situación por la cual sus hijos -algunos de un año de vida- ni siquiera fueron diagnosticados.
Corregido ya pidió informes a la provincia para conocer si la ley nacional se cumple fiel y completamente en todo el territorio, específicamente a lo que hace a distintos artículos a la que adhirió la provincia a través de la normativa 6.105 aprobada en 2008, por la que entre otras cosas se declaró obligatorio el examen serológico para niños y adolescentes al ingreso al nivel primario y secundario, debiendo ser anuales los exámenes para las zonas con mayor incidencia del mal de Chagas.
Cabe destacar que la normativa dispuso la obligatoriedad de la realización y la notificación de las pruebas diagnósticas establecidas según Normas Técnicas del Ministerio de Salud, en toda mujer embarazada, en los recién nacidos, hijos de madres infectadas, hasta el primer año de vida y en el resto de los hijos, menores de 14 años de las mismas madres y, en general, en niños y niñas al cumplir los 6 y 12 años de edad.