Sager: Este proyecto político hizo desde la obra pública la rotura del paradigma del no se puede
El gobernador Juan Carlos Bacileff y el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Jorge Capitanich habilitaron el primer tramo de la autovía de la ruta nacional 16 entre Resistencia y Makallé. Se trata de la habilitación parcial de 8,5 kilómetros, que demandó una inversión aproximada de 160 millones de pesos a través de Fondos del Tesoro Nacional. La obra completa que se extiende desde el empalme con la ruta nacional 11 y final en la Estación de Peaje de Makallé, tiene una extensión de 42,3 kilómetros, con una inversión total vigente de 811.915.438,03 pesos y un avance que alcanza al 43 por ciento.
En el escenario montado sobre la calzada misma de esta vía de comunicación nacional, el primer mandatario provincial destacó las obras de conectividad vial que se ejecutaron y ejecutan en toda la geografía provincial, obras largamente anheladas por la comunidad toda y que aportan a la seguridad vial. Este acto significó la última actividad de la intensa agenda que por dos jornadas desarrollaron el titular del Ejecutivo provincial y el funcionario nacional.
En su discurso, Bacileff Ivanoff agradeció la presencia del jefe de Gabinete de Ministros de la Nación: “Para mí es un orgullo estar hoy aquí. Los chaqueños saben bien que en esta provincia diariamente hay inauguraciones, trabajando por lo que propusimos desde el inicio de este proyecto nacional que se inició en 2003. Estamos apostando al futuro, a la seguridad de la población con estas obras”, ponderó el titular del Ejecutivo provincial.
Así, reconoció: “Sabemos que tenemos problemas energéticos, con una tarifa que se retrotrajo a 2011 y con temperaturas en primavera de 47 grados”. “Pero cuando tenemos un problema no nos ponemos a lamentar e inmediatamente nos ponemos a trabajar en las soluciones. Acá hay dos discursos: los que hacen, se equivocan y se rectifican que somos nosotros; y lo que nunca hacen nada y siempre dicen lo que hay que hacer, pero cuando tienen la oportunidad de llegar al poder no hacen nada, nos endeudan y se van en helicóptero. De eso también hay que acordarse y no perder las memoria”, indicó Bacileff Ivanoff.
Finalmente, aseguró que “con la gestión de Coqui y la ayuda nacional, este gobierno no solamente habla, si no que hace”. Por último recordó la charla con la Presidenta de la Nación en Buenos Aires, para incluir en el Presupuesto Nacional 2015 la pavimentación de la ruta Juana Azurduy y la rápida respuesta: “Esos son los funcionarios que queremos. Esa es la Presidenta que queremos y por eso vamos a acompañar a Cristina hasta 2015 porque sabemos que nos va a ir bien”, concluyó Bacileff Ivanoff.
Refacción integral del corredor bioeceánico
El jefe de Gabinete de la Nación expresó la cálida salutación de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner “para todos y cada uno de ustedes”. “Tenemos que trabajar juntos con el objetivo de cumplir nuestras metas con mucha convicción y esfuerzo solidario. Cuántos años tuvimos que padecer el dolor por no tener una infraestructura de estas características. Ya tenemos una autovía que va desde el puente General Belgrano hasta Puerto Tirol y estamos haciendo hasta Makallé. Esto era solamente un sueño y hoy es una realidad. Lo importante es transformar ideas en acción, y para eso hay que trabajar y obtener recursos”, destacó el jefe de Gabinete.
En esta línea, reconoció que este corredor bioceánico está en proceso integral de refacción. “Entre distintas obras batiremos el record histórico de 500 kilómetros de rutas nuevas en ocho años de gestión, y también pretendemos finalizar 800 kilómetros de repavimentación de rutas”, recordó el jefe de Gabinete. Así anunció: “Acordamos con Vialidad Nacional imprimir un fuerte trabajo de repavimentación de la ruta nacional 95 desde el 1 de noviembre en el tramo Tigra-Tres Isletas, y desde allí hasta Castelli y de esta ciudad hasta el acceso a Villa Río Bermejito”.
Finalmente, comentó que el próximo jueves 23 la Presidenta inaugurará el viaducto de la autovía de la ruta nacional 16 y avenida Sarmiento y el Centro de Biotecnología Agrícola y Forestal. “Sepamos valorar todo esto, porque implica una inversión extraordinaria, con muchos trabajadores con cascos amarillos trabajando, una economía dinámica que propende a garantizar logística integrada. Agradezcamos el esfuerzo de todos y el apoyo de nuestra Presidenta para inaugurar estas obras que cumplen el sueño de miles y miles de chaqueños”, concluyó Capitanich.
Del acto inaugural también participaron los ministros de Educación, de Gobierno, de Salud, de Infraestructura, de Hacienda y de Industria, Sergio Soto, Javier Oteo, Jaime Parra Moreno, Marcos Verbeek, Federico Muñoz Femenía y Sebastián Lifton; el subadministrador de la Dirección de Vialidad Nacional, Carlos Alonso; el administrador de la Dirección de Vialidad Provincial, Carlos Kutnich; el jefe del Distrito 18º de Vialidad Nacional, Humberto Cardozo; los titulares del IPDUV, de Cultura y de Turismo, Oscar Domingo Peppo, Edgardo Pérez e Ignacio Saife; el diputado nacional Juan Manuel Pedrini; el senador nacional Eduardo Aguilar; el subsecretario de Infraestructura Escolar, Gabriel Lemos; el subsecretario de Proyectos y Programas Especiales, Jorge Franco; el vocal de la APA, Gustavo D´Alessandro; diputados provinciales, el intendente local, Hugo Sager; intendente de localidades vecinas; invitados especiales y público en general.
“Una obra fundamental”
A su turno, el intendente Sager calificó a la obra como “fundamental”, con un gran significado en seguridad “para quienes transitamos todos los días esta ruta”. “Estamos cumpliendo lo que se prometió, a través de un proyecto político que hizo desde la obra pública la rotura del paradigma del no se puede. Por eso, queremos agradecer el compromiso realizado por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner el 21 de mayo de 2008 para que esta ruta se transformara en autovía; al igual que el entonces gobernador y hoy jefe de Gabinete de Ministros de la Nación para hacer las gestiones pertinentes y la pasión que le puso el gobernador Juan Carlos Bacileff Ivanoff para concretar este anhelo”, concluyó el intendente local.
La autovía Resistencia - Makallé
En este primer tramo de 8,5 kilómetros se ejecutaron cuatro retornos de hormigón entre ambas calzadas, tres de ellos de 300 metros de longitud ubicados cada dos kilómetros aproximadamente y el cuarto en el acceso a Puerto Tirol con una longitud de 700 metros. La inversión acumulada en el primer tramo de esta obra es de aproximadamente 160.000.000 de pesos. Además, en hormigón, se ejecutaron cuatro dársenas y vinculaciones de acceso lateral a colectora, de 300 metros de longitud, ubicados cada 2,5 kilómetros aproximadamente en todo el tramo. En Puerto Tirol se ejecutó el acceso y dársenas en hormigón. Además de la iluminación en dicho acceso y en el retorno correspondiente. Además, se llevó a cabo la adecuación hidráulica de la obra con la ejecución de alcantarillas de hormigón, que sirven para nivelación de los caudales de agua entre las cunetas laterales y centrales, y para conducir el agua hacia los canales naturales de desagües hacia el río Negro. También se readecuó el acceso al Parque Industrial de Puerto Tirol desde la calzada principal de la ruta nacional 16, que también considera su iluminación. La obra se complementa con el señalamiento horizontal y vertical del tramo que se habilita.
La autovía Resistencia - Makallé se desarrolla en una extensión de 43 kilómetros, con inicio en el empalme con la ruta nacional 11 y final en la Estación de Peaje de Makallé. El avance de obra, financiada con Fondos del Tesoro Nacional, tiene un avance del 43 por ciento. El monto del contrato vigente es de 811.915.438,03 pesos.
En su recorrido atraviesa cuatro localidades de la provincia: Makallé, Laguna Blanca, Colonia Popular, Puerto Tirol (con un fuerte perfil Industrial) y la Ciudad de Resistencia, capital de la Provincia. La misma dará fluidez y seguridad a un tránsito promedio de 7000 vehículos diarios, con un crecimiento estimado del 5 por ciento anual y además dará continuidad a la Autovía Nicolás Avellaneda que vincula a las provincias de Chaco y Corrientes, beneficiando en forma directa a más de 1.000.000 de chaqueños y correntinos; y en forma indirecta al Noroeste y Noreste Argentino, al ser parte del corredor bioceánico que atraviesa estas regiones.