El delegado del INADI, Darío Edgardo Gómez, presentó el Mapa de la Discriminación en el Chaco en una charla que ofreció en la Casa de la Cultura de Presidencia Roque Sáenz Peña, con la presencia de autoridades del municipio y representantes de distintos sectores de la comunidad.
Invitado por el Concejo Municipal de la ciudad termal, Gómez brindó detalles del informe estadístico sobre discriminación en la provincia que elaboró el INADI y explicó que el mismo se realizó a partir de un trabajo de relevamiento y análisis de datos coordinado con docentes, investigadores y estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste.
El concejal, Pedro Egea, por su parte explicó que el cuerpo legislativo municipal resolvió invitar al delegado del INADI a fin de conocer con más detalles los alcances del trabajo realizado por el INADI y la Universidad Nacional del Nordeste, con el fin de disponer de un insumo clave para el diseño de políticas públicas que fortalezcan la lucha contra las prácticas y los actos discriminatorios.
“Este trabajo de relevamiento resume en sus páginas el análisis de las representaciones, percepciones y experiencias de discriminación que se dan en nuestra provincia, y es el resultado de un trabajo articulado entre un organismo del Estado nacional y una universidad pública”, dijo Gómez y recordó que el INADI trabajó, además, con otras 26 universidades nacionales de todo el país que permitieron elaborar el Mapa Nacional de la Discriminación.
Entre los datos que arroja el Mapa de la Discriminación en el Chaco, se destaca que un 57 % de los consultados asigna una “alta importancia” al problema de la discriminación, mientras que un 26 % le atribuye una “mediana importancia”, totalizando así un 83 % que considera a la discriminación como una problemática importante.
Los chaqueños y chaqueñas que fueron consultados sobre los grupos o personas más afectados por la discriminación en la provincia, señalan en primer y segundo lugar a las “personas pobres” y a las “personas con sobrepeso u obesidad”, al igual que sucede a nivel nacional.
En cambio, aparece en tercer término el “por pertenecer a pueblos indígenas” (que figura octavo en el país), seguido de “las personas LGBT”.
Respecto de los ámbitos donde los encuestados creen que más se presenta la discriminación, se señala en primer término a “la televisión” (quinta a nivel nacional), seguida de “boliches”, “comisarías”, “escuelas” y “la calle”, en similar ordenamiento al del total del país.
Un dato distintivo es la percepción sobre los niveles de discriminación en hospitales y centros de salud: el 61% de los chaqueños y las chaqueñas consideran que allí se discrimina mucho o bastante, lo cual está en consonancia con en el NEA (62%), pero supera en 15 puntos la media nacional, ubicada en 46%.