Cerró con éxito la capacitación en periodismo judicial
Unas 468 personas asistieron a la actividad impulsada por el Poder Judicial del Chaco orientada a debatir sobre la relación de los medios y la Justicia, los talleres se realizaron durante más de un mes en Resistencia y, en una oportunidad en Sáenz Peña. Participaron estudiantes, periodistas e integrantes de la Justicia Chaqueña, y se analizó cómo mejorar la comunicación institucional y la que difunden los medios.
En la tarde de ayer en el Centro de Estudios Judiciales se realizó el último encuentro cuya apertura estuvo a cargo de la jefa de la Oficina de Prensa del STJ, María Teresa Deschutter, y el periodista Marcelo Tissembaum.
Durante su exposición Tissembaum realizó una mirada crítica respecto del tratamiento que algunos medios realizan de la información judicial. Apuntó a la manera – distorsionada y tendenciosa- con la que muchas veces se utilizan títulos, en los que se abusa de los prejuzgamientos y de las condenas previas respecto de los procesos judiciales. Mencionó la naturalización de expresiones discriminatorias y términos que estigmatizan, como los que relacionan a inmigrantes de países limítrofes, sectores vulnerables y homosexualidad con la criminalidad.
Instó a prestar atención a los mecanismos del lenguaje como herramienta de –abuso- de poder en muchos casos y pidió a magistrados que utilicen términos menos técnicos y más comprensibles, mientras que a los periodistas les solicitó que cuiden los modos de referirse a los protagonistas de un proceso judicial.
También señaló la importancia de observar con mayor detenimiento otras actividades también propias de la Justicia –más allá de las que ocurren en el fuero Penal- como las estadísticas relacionadas con los juicios laborales, concursos y quiebras y cuestiones que pueden ser materia de investigación y crónicas de interés.
Conclusiones
Luego los integrantes de la Oficina de Prensa repasaron los temas abordados en encuentros anteriores por los jueces Víctor Del Río, Karina Feldmann y Sandra Saidman y concluyeron que es necesario explicar el alcance de los términos jurídicos y perder el temor a ser entrevistados por el periodismo. Además recomendaron utilizar a la Oficina de Prensa como medio para difundir las noticias del quehacer judicial.
En el espacio de debate se concluyó que, si bien, los periodistas no tienen excusas para desconocer cuestiones básicas del Derecho; resultan necesarias más instancias de aprendizaje dirigidas por integrantes del Poder Judicial (jueces, camaristas, fiscales, que expliquen la modalidad de la tarea diaria que afrontan).
Los periodistas revelaron que, en general, los medios condicionan la línea editorial y el abordaje de las entrevistas, en tanto que los operadores judiciales pidieron a los trabajadores de prensa que se documenten y repregunten.