Aguilar explicó proyecto para bonificar honorarios en las Escuelas Agrícolas
Presidida por la diputada Nancy Mariel Gersel y con quórum de sus pares Viviana Damilano Grivarello, Daniel Trabalón, Elba Altamiranda, Luis Verdún, Ana María Canata y Raúl Acosta, se realizó la reunión ordinaria de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados en la Sala 1 “Alfredo Palacios” del Anexo Legislativo
En primer lugar, la Comisión recibió al Senador Eduardo Aguilar, quien acercó a los legisladores integrantes de la cartera educativa un anteproyecto de ley por el que se pretende bonificar hasta un 100% los honorarios previstos en la Ley 3111 para auditorias en el caso de las Escuelas de Familia Agrícola, al tiempo que se plantea excluir a estas instituciones educativas de los aranceles previstos en la Ley 2349 para la certificación de los estados contables por parte del Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
El legislador nacional argumentó que la iniciativa surge de recorridas por las Escuelas, entendiendo que dado que estas instituciones son de gestión mixta, deben presentar a fin de cada año sus estados de cuenta realizados por un contador y certificados por el CPCE, trámite que llega a costar más de 15 mil pesos, siendo difícil para las Escuelas afrontar ese costo ya que la cuota que abonan los estudiantes es ínfima. Al respecto, los diputados de la comisión manifestaron su compromiso de estudiar la iniciativa y pedir los informes correspondientes.
Posteriormente, se recibió al diputado Néstor Marcón, autor del proyecto 2482/13, acompañado por la profesora Amanda Luizaga, directora de la carrera de trabajo social del Instituto de Formación Superior de Machagai, en relación a la problemática que viven los egresados de esa unidad académica por la imposibilidad de matricularse para ejercer su profesión en el marco legal vigente.
La directora explicó que “somos un instituto de educación superior que depende del ministerio de educación de la provincia, es de carácter público, se trata de una carrera que está vigente desde el año 2002, que se especializa en la formación profesional del trabajo social con mas de 600 egresados hasta la fecha”. Informó que “desde la apertura de la carrera hasta la actualidad hemos tenido problemas con respecto a los títulos que se emiten dentro de la carrera por tener una denominación que no es reconocida por el Colegio Profesional de Trabajo Social y mas precisamente por la ley que rige el ejercicio de la profesión”.
Sin embargo, destacó que “la formación profesional, la cantidad de horas cátedra con las que cuenta y la cantidad de años, corresponden o se equiparan a la formación de un asistente social o trabajador social de cualquier unidad académica del país”, por lo tanto, “lo que estamos pidiendo es que se nos reconozca con las mismas competencias e incumbencias profesionales y que haya un cambio en la denominación del título para poder acceder a la matriculación de estos egresados”.
Finalmente, los legisladores abordaron el temario previsto, emitiendo varios dictámenes de adhesión a festividades, celebración de aniversarios y declaraciones de interés.