Modificación a la Ley del IDACH: Comunidades expusieron sus necesidades
Dirigentes, ancianos, jóvenes, pastores, mujeres, líderes de las comunidades indígenas de Pampa del Indio, se convocaron en el Salón Municipal de esa localidad, - el pasado jueves 29 - y participaron de la Jornada de Consulta del proyecto de ley 593/14 que plantea modificaciones a la ley 3258 del Idach, impulsado por el diputado Orlando Charole que presidió el encuentro junto con su par justicialista Néstor Marcón, encuentro que compartió el Intendente de esa localidad Gustavo Karasiuk, la presidenta del Concejo Municipal Mariana Magdalón, los concejales Aristóbulo Silvestre y Fabián Silvestre, y el subsecretario de Gobierno Benjamín Medina.
El encuentro se inició con una oración de bendición del Pastor Clemente Fernández, y luego el diputado Orlando Charole agradeció la presencia de las autoridades locales que colaboraron para que se concrete la reunión donde participaron y opinaron respecto de las modificaciones a la ley 3258.
Las voces de los dirigentes indígenas se elevaron para opinar sobre la iniciativa pero también sobre otras cuestiones que les preocupan como salud, educación, vivienda, tierras, la situación de los pequeños productores - ante la sequía que tuvieron, revertida en estos días por las últimas lluvias caídas en la zona - y hasta hubo planteos por detenciones sufridas por indígenas y la actuación de la justicia, para lo cual pidieron la presencia de la comisión de Derechos Humanos en Pampa del Indio tema éste último, sobre el cual el propio Charole adelantó su compromiso y acompañamiento para que esto se concrete. También hubo pedido de traducción de la ley original (3285) en las lenguas originarias: qom, wichi y moqoi.
“Tenemos que ampliar los puntos donde se hable de planes de vivienda, de salud, de educación, de tierras”. “Tenemos que reforzar la aplicación de nuestros derechos actuales” plantearon las voces de los indígenas en idioma qom, y así lo hicieron, entre otros, Sixto Codutti, Canuto Ramírez, Danilo Sosa, Cáceres, Wilson Lorenzo, Gregorio Fernández, Tomas Enrique Napoleón, Gabriel Lorenzo, Milcíades Mansilla, Ángel, Chiquilín, de Machagai, el Pastor Clemente Fernández, el docente Liva, y la voz de la mujer indígena Claudia Medina.
Esta vez no estuvieron los diputados radicales Ana María Canata y Leonardo Yulán, ni tampoco Raúl Acosta, del bloque Concertación Forja quienes habían firmado una nota comunicando que en la última sesión de la comisión de Pueblos Indígenas decidieron suspender las jornadas de consultas del proyecto en cuestión, haciéndose eco de una nota de las autoridades del Idach ingresada a la comisión que solicitaban una reprogramación de las consultas y “como pedido sobresaliente escuchado en las jornadas que se realizaron” adujeron en la nota los legisladores.
No obstante, los diputados justicialistas Charole y Marcón manifestaron su preocupación por el pedido de suspensión de las jornadas de consultas “las cuales se vienen desarrollando con total normalidad en las distintas comunidades indígenas” aseguraron y dejaron en claro que como representantes justicialistas integrantes de la comisión, asistirán a las reuniones de consulta ya fijadas y respetarán el cronograma establecido de antemano por la comisión. Charole, al concluir la jornada se mostró satisfecho por la convocatoria y la participación, “más allá de las diferencias que yo trato de asimilarlas, algunos más alterados que otros pero es normal en un debate” dijo y respecto de la ausencia del resto de los legisladores de la comisión afirmó: “Creo que es un error muy grave de la oposición y del Idach, no concurrir a los debates. Los debates ayudan mucho a dirimir las disidencias, las cosas que no estamos de acuerdo, pero me parece que es una falta de respeto a la propia gente como incitando a que maneje un lenguaje que no es propio de los indígenas, y eso, es lamentable”, indicó.
Ratificó que “con el diputado Néstor Marcón en nombre del bloque Justicialista, vamos a continuar y concluir con estas consultas. Seguramente vamos a impulsar un proyecto de resolución para ratificar todas las fechas programadas, para que en consecuencia, se culmine con lo que nosotros definimos oportunamente,” y remarcó “no puede ser, que se esté cortando de antemano, lo que ni siquiera hicimos. Es una falta de respeto total, pero hasta aún eso tenemos que asimilarlo” sostuvo Charole.
Se manifestó “muy conforme con la concurrencia masiva y mañana nos estamos trasladando a Misión Nueva Pompeya” indicó adelantando que “dentro del mes de junio a mas tardar julio podemos concluir todas las consultas y a partir de ahí otra vez tenemos que hacer una jornada final que va implicar la conclusión de todos los despachos y ahí los diputados de la oposición tienen la oportunidad de emitir sus despachos exponer sus conocimientos y eso se va a someter al Parlamento, eso es lo que estamos buscando, no se trata de una estrategia electoralista, no se está tratando de minimizar a alguien, todos tienen aspiraciones y es un proceso electoral que estamos ajeno. Lo que estamos haciendo con el proyecto de ley es una consulta y la vamos a concluir tal cual como están programadas” ratificó el legislador indígena.
Por su parte el diputado Néstor Marcón saludó y agradeció la participación y adelantó su permanente compromiso para con las necesidades y demandas de las comunidades indígenas. “Nuestro trabajo es reunirnos y escuchar las opiniones, para eso estamos, cuenten con mi acompañamiento incondicional en el tratamiento de la ley y las necesidades y demandas del pueblo indígena de Pampa del Indio y de toda la provincia” y adelantó “a parte de las modificaciones de este proyecto, estamos hablando de trabajar con más consultas en un proceso más largo de modificación integral de la ley 3258”
“En los últimos 6 años se hizo mucho, pero falta mucho por hacer” continuó Marcón que recordó que la Comisión de Pueblos Indígenas funciona en la Legislatura desde el año 2011 a partir del impulso que el propio gobernador hoy jefe de Gabinete Jorge Capitanich realizó y que fue precisamente el diputado indígena Egidio García quien la presidió y ahora continúa con Orlando Charole a partir de marzo de este año. Comentó de las varias sesiones que lleva adelanta la comisión – que se reúne cada 15 días los martes a la hora 18- y remarcó que “nunca antes el Idach tenía participación y desde que Orlando la preside, mediante nota invitó al organismo, para que participe no solo de estos temas, sino de los distintos temas que luego son girados para su tratamiento en la comisión de Pueblos Indígenas” y “esto también es novedoso” precisó el diputado de Machagai.
Luego, como en todas las reuniones de consultas, se presenta la propuesta de reforma plasmada en el PL 593/14, - que modifica los artículo 3, 22, 27, 28,29 y 31, e incorpora los artículos 28 bis, 34 bis, 43 bis, y deroga el inciso b del art. 29, de la ley 3258/87 ley indígena provincial, y es explicada artículo por artículo por el diputado Charole mientras que - a través de una pantalla - se expone lo que se pretende cambiar de la ley actual.
Los artículos de referencia están relacionados con la sustitución del nombre y las siglas del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), por Instituto Provincial de Asuntos Indígenas (IPAI), organismo que regula la relación estatal entre los pueblos indígenas con el estado provincial que mantendría sus atribuciones y funciones; la creación de un Reglamento Electoral Indígena para darle un marco normativo y de legitimidad a los comicios de los Pueblos Originarios. Se propone la creación de la figura del Vicepresidente del organismo, estableciéndose sus funciones, asimismo se brinda un marco legal a la participación ineludible de la mujer en las listas de candidatos y fortalecer el esquema institucional del organismo que rige a los pueblos indígenas, cuestión ésta que no está prevista en la ley vigente, entre otros.