Ley del IDACH: Comunidades de Colonia Aborígen y Machagai opinaron sobre la reforma
La Asociación Comunitaria “Colonia Aborigen” – Machagai – fue el ámbito donde se desarrolló el pasado jueves 22 la jornada de consulta a los pueblos originarios de la etnia toba sobre la modificación de la Ley 3258 que rige a las comunidades indígenas impulsada a través del PL Nº 593/14 por el diputado Orlando Charole que preside la comisión de Pueblos Indígenas, que estuvo acompañado de sus pares Ana María Canata (vicepta.), Raúl Acosta(sec.), Néstor Marcón, la presencia de la presidenta del Idach Andrea Charole, el vocal del ese organismo Núñez, el presidente de la asociación comunitaria del lugar Víctor Moreno, el coordinador José Alfonso, y la participación de dirigentes, pastores, representantes de las numerosas comunidades que pueblan esa zona como también de las localidades de Quitilipi y Sáenz Peña.
Charole aseguró que “la gente esta muy entusiasmada por las consultas que son muy novedosas y que nunca se han hecho en el seno de las comunidades” y confirmó que la ronda de consulta continúa el viernes 23 en Castelli donde “se volverán a considerar algunas cuestiones que quedaron pendientes” y posteriormente se prevén encuentros en Pampa del Indio y Misión Nueva Pompeya - en el Impenetrable -, para posteriormente reunirse con las comunidades indígenas que se encuentran en La Leonesa, General San Martín y finalmente concluir en la ciudad de Resistencia donde adelantó “haríamos dos o tres reuniones mas, para luego sentarnos a elaborar los despachos correspondientes de acuerdo con las conclusiones de estas jornadas” precisó el legislador.
Luego, como en todas las reuniones de consultas, se presenta la propuesta de reforma plasmada en el PL 593/14, - que modifica los artículo 3, 22, 27, 28,29 y 31, e incorpora los artículos 28 bis, 34 bis, 43 bis, y deroga el inciso b del art. 29, de la ley 3258/87 ley indígena provincial, y es explicada artículo por artículo por el diputado Charole mientras que - a través de una pantalla - se expone lo que se pretende cambiar de la ley actual.
Los artículos de referencia están relacionados con la sustitución del nombre y las siglas del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), por Instituto Provincial de Asuntos Indígenas (IPAI), organismo que regula la relación estatal entre los pueblos indígenas con el estado provincial que mantendría sus atribuciones y funciones; la creación de un Reglamento Electoral Indígena para darle un marco normativo y de legitimidad a los comicios de los Pueblos Originarios. Se propone la creación de la figura del Vicepresidente del organismo, estableciéndose sus funciones, asimismo se brinda un marco legal a la participación ineludible de la mujer en las listas de candidatos y fortalecer el esquema institucional del organismo que rige a los pueblos indígenas, cuestión ésta que no está prevista en la ley vigente, entre otros.
Luego de la explicación de la modificación se manifestaron los representantes de las comunidades indígenas. Cada uno se presentó y expuso sus pareceres. Algunos se manifestaron a favor de algunos puntos de la modificación, otros plantearon una reforma integral de la ley que también incluya temas de educación, salud, seguridad, tierra, producción, postura ésta que viene trabajando el Idach según lo expresó su presidenta Andrea Charole adelantando que se está elaborando una propuesta integral que también contempla el presupuestario y el organigrama del propio organismo y que será entregada a la comisión. “Apoyamos el proyecto pero siempre mirando el beneficio de nuestras comunidades que le falta el acceso a la vivienda, a la tierra, a los recursos naturales, y hay cosas más importantes que hay que aportar, pero acá venimos a escucharlos y vale la palabra de ustedes hermanos” indicó Andrea Charole.
Durante el encuentro los dirigentes y referentes fueron planteando sus necesidades, a propósito de la modificación concreta donde pidieron más tiempo para su análisis y no dejaron de expresarse reclamando puestos de trabajo para los docentes indígenas que se capacitaron y formaron, como así también para con los agentes sanitarios indígenas.
“Hoy la educación, salud, tierra y la vivienda, son los más urgente para los aborígenes, hay hijos de aborígenes que tienen su título y no tienen trabajo, no existe una legislación que acompañe a esos hijos para que se vayan a sus propias comunidades, que se modifique la ley pero integral” reclamaron y otros plantearon “esperamos respuesta para nuestros maestros, enfermeros, chacras, asociaciones”.
Otro dirigente marcó que la modificación de la ley “son puntos importantes para nuestras comunidades y tenemos que reconocerlo” manifestó para luego recordar y destacar que el diputado Orlando Charole “viene de una trayectoria desde hace tiempo con todos los hermanos que defendió la causa indígena y tenemos que tenerlo en cuenta, a través de las medidas cautelar que presentó ante la Nación y hemos recuperado la integración de muchas cosas, no teníamos acceso a la educación, a la salud, a la vivienda, la asistencia que se hizo tanto en los ancianos, en la juventud que se vino haciendo que hizo nuestro diputado” indicó.
“A mi me enorgullece de lo que se va a incorporar, no es porque la ley se va a modificar se incorpora otras leyes, en el caso del derecho de la juventud, es muy nueva para nuestra ley si el proyecto se aprueba, ya se dio ese paso a nivel nacional, cuando la pta de la nación incorpora dijo los chicos de los 16 años y hay una ley, estamos pasando los 34 años y se dio ese paso se injerta esa ley” señaló otro dirigente planteando la importancia de la consulta. Dijo “Es una novedad muy nueva en esto que se hace las consultas a las distintas localidades y comunidades de nuestra provincia y me parece bien que aparezca y se resalte y se debata el vicepresidente que no está contemplado y las mujeres que se le da derechos”. “Para mi es una cosa nueva y linda porque queremos incorporar en la ley”. “Hay una ley que nos da la fuerza porque ya la integración nuestra, estamos integrados pasaron ya 30 años y conocemos a penas a los cuatro diputados, pero tenemos que avanzar, debatir, y queremos escuchar en lo que el diputado Orlando de este trabajo para que nuestra ley sea modificada o se agregue algunos de los artículos que hoy estamos debatiendo”, fueron algunas de las posturas y voces que se escucharon en Colonia Aborigen.
Participaron con su voz Asensio Luis del Lote 40; Mariela Chará de la Asociación Civil de la comunidad de Machagai; Hermenegildo López; Ramón Morel; Cuca del Lote 39; José Antonio Verdán; Antonio Morel; Omar Natagai; Avelino Acosta de Nueva Población; Víctor Moreno, presidente; Raimundo Barriento; Silvia Garay de Lote 39; Viviana Natagai; Ángel Gustavo; Gustavo Mendoza; Ricardo Fernández de Nueva Población; el pastor Cornelio Sarabia; entre otros.