Refuerza la atención primaria incorporando nuevos laboratorios a la red sanitaria
El Ministerio de Salud Pública avanza en la incorporación de nuevos laboratorios para mejorar la accesibilidad en la atención bioquímica en la provincia.
La directora del Laboratorio Central de la Provincia, Graciela Usandizaga, destacó que en los últimos meses se logró la apertura de este servicio en Fuerte Esperanza, La Clotilde, Puerto Bermejo y Colonia Aborigen, alcanzando así 54 laboratorios en todo el territorio provincial.
La directora aseguró que en la actualidad se optimizó la planificación de la instalación de nuevos laboratorios en las comunidades que están más alejadas de los grandes centros de atención sanitaria. “En la provincia se inauguraron nuevos laboratorios en Fuerte Esperanza, La Clotilde, Puerto Bermejo y Colonia Aborigen, entre otras localidades para brindar mayor accesibilidad en la atención primaria de la salud”, comentó.
Es importante aclarar que es la primera vez que estas localidades contarán con este servicio en su centro de salud. Anteriormente, se podía realizar las extracciones de muestras en el lugar y luego eran enviados para su análisis al hospital cabecera de la Región. “Hoy, estas localidades cuentan con el personal y equipamiento necesario para concluir el análisis en el mismo lugar”, amplió.
Con el objetivo de mejorar y optimizar el nivel primario de atención de la salud y garantizar un acceso equitativo a este tipo de prestaciones, desde la cartera sanitaria se fortaleció el servicio en el área metropolitana. “En los Centros de Salud de 24 horas existentes en Resistencia, Fontana y Barranqueras, se reforzaron los servicios para mejorar la atención a madres y niños, para que puedan acceder a cumplir con los estudios de rutina durante el periodo de gestación y luego para el control del pequeño”, explicó la referente del área.
En el sector de la alta complejidad, resaltó que “se están realizando las gestiones pertinentes para incorporar equipamiento que permita resolver la mayor cantidad de demandas a través de la red de laboratorios que estamos conformando”.
Un ejemplo claro de ello, es la posibilidad de diagnóstico del dengue. “Cuando tuvimos la primera epidemia en 2009, no contábamos con la capacidad de diagnóstico, sin embargo, en la actualidad, se llevan a cabo los estudios para la detección de la enfermedad en nuestra provincia”, destacó.