El ministro de Educación de Chaco, Sergio Soto, este sábado compartió el espacio de trabajo con los directores de todos los niveles y modalidades educativas y los directores regionales de la provincia.
En un clima de trabajo y de compañerismo, que se dio en el salón de usos múltiples de la Escuela de Educación Secundaria N° 67 de Resistencia, sin que ninguno se ahuyentara por el calor, el ministro Soto expresó el agradecimiento por el compromiso asumido por los presentes para elaborar la agenda de trabajo para las capacitaciones nacional (Programa de Formación Permanente), que se iniciará el lunes 24 en un encuentro de directores de todos los establecimientos de todos los niveles y modalidades; y la provincial, el martes 25, en jornada institucional en todas las instituciones escolares continuará con el fortalecimiento del Proyecto Educativo Comunitario (PEC) de cada establecimiento.
REIVINDICANDO UNA POLÍTICA PÚBLICA
“Más allá de que podamos pensar distinto en algunas cuestiones, hoy es importante que estemos todos juntos acá, reivindicando fundamentalmente una política pública que tiene un profundo contenido histórico y que está basado en la construcción de ciudadanía plena, democrática y no controlada por los intereses del mercado”, reflexionó el ministro.
Agregó: “Esta capacitación ha sido una decisión estratégica e histórica. No hay antecedentes en buena parte de los países del mundo y en particular de América Latina. Sólo hubo un intento cuando se implementaron las políticas neoliberales en nuestro país. Pero, esta es gratuita y en servicio y se lleva adelante con fondos públicos, gracias a una política de Estado que va a llegar al conjunto de los trabajadores de la educación de la República Argentina en los próximos tres años a partir del Programa Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela”.
Destacó que “este Programa de Formación Permanente, es democrático pero no es neutral –no es asumido desde la neutralidad del conocimiento- es asumido desde la convicción de que el conocimiento debe estar en mano del pueblo y los trabajadores de la educación somos parte de ese engranaje y no somos los dueños de la verdad absoluta. Es que por esa razón -entre otras- que nosotros implementamos el tipo de esa política”.
En ese marco recordó que este Programa de Formación Permanente en servicio y gratuito fue acordado por primera vez en paritaria nacional con todas las organizaciones sindicales de los trabajadores de la educación.
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN A ABSOLUTO
“Nosotros estamos ante las puertas del inicio de un nuevo ciclo lectivo y también ante las puertas de tener un primer contacto con los primeros objetivos de estas políticas educativas que llevamos adelante; y aceptamos la discusión, y aceptamos el debate y el desafío. Pero no desde la neutralidad el derecho a la educación es un derecho absoluto nadie lo puede cuestionar. El problema que hay quienes quieren seguir teniendo una sociedad segmentada”, señaló.
“En función de estos elementos los insto a convertirse en militantes para que esto salga muy bien, para que esto sea verdaderamente una capacitación con todo el sentido de la palabra, reconociéndonos como los trabajadores de la educación, reconociendo nuestra función social y política en ese contexto para no equivocarnos, para que fundamental cumplamos con los objetivos y las bases fundacionales de la educación pública”.
Además, estuvieron presentes los organizadores de los dispositivos de capacitación el subsecretario de Educación, Daniel Farias, las directoras de Niveles y Modalidades, Irma Bosco, y de Gestión Educativa, Vivian Polini.