INDEC: Resistencia es la ciudad con menor tasa de desempleo
Según el Indec, sólo el 0,6% de los habitantes del área metropolitana no tiene trabajo. La media nacional es del 6,4%.
El Gran Resistencia es el conglomerado urbano con menor nivel de desempleo de la Argentina, con una tasa del 0,6% en el cuarto trimestre de 2013, que lo ubica además en un escenario de casi pleno empleo, según los últimos datos difundidos por el Indec de la encuesta de Hogares realizada sobre “mercado de trabajo” en los 31 conglomerados más importantes del país.
Según los datos brindados por el organismo nacional, en la capital chaqueña y localidades cercanas, el desempleo es sólo del 0,6% en el cuarto trimestre de 2013, y registró una baja del 1,5% respecto del mismo período del año anterior, cuando el desempleo era del 2,1%.
De esta manera, al igual que el año pasado, el Gran Resistencia es el conglomerado con menos desocupación de todo el territorio nacional, seguido por Santa Rosa-Toay, con el 1,1%, y Posadas, con el 1,2%.
A nivel nacional, la tasa llega al 6,4% en el cuarto trimestre del 2013, y registró una baja de 0,5 puntos porcentuales en el último año.
Según el relevamiento del Indec, después de un salto estacional a 7,9% en el primer trimestre de 2013 se observó una secuencia claramente descendente de la tasas de desocupados hasta cerrar el ejercicio desde 1984.
El informe volvió a destacar cuadros de cuasi pleno empleo en las provincias de Chaco, Misiones, San Luis, La Pampa y Formosa, habida cuenta de que la tasa de desocupados se ubicó entre un mínimo de 0,6% y un tope de 2,3% del total de la oferta de trabajadores.
Por el contrario, se observó un pico de 11,7% en el caso de Mar del Plata-Batán, y en menor medida en Gran Córdoba 8,8%, Bahía Blanca-Gral. Cerri 8,7% y Salta 8 por ciento.
Pleno empleo engañoso en el Chaco
Del relevamiento del Indec volvieron a surgir fenómenos extraños de cuasi plena ocupación en provincias que se caracterizan por tener menos riquezas desarrolladas que el promedio nacional y donde hay un predominio relativo de los planes asistenciales como principal fuente de recursos de las familias. Son los casos extremos de Chaco y Formosa, pero también en Misiones y La Pampa. Se explica por la paupérrima tasa de participación de la población en el mercado de trabajo.
En los primeros dos casos fue de apenas 31,7 y 33,7% y en los dos restantes de 40,8 y 40,6 por ciento. Si hubieran registrado una tasa de actividad a tono con el promedio nacional de 45,6%, en esos casos las tasas de desempleo hubieran arrojado picps de 30,9 y 27,9% en los dos primeros y de 11,6 y 12,1% en los dos segundos.