Miércoles, 12 de Noviembre de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
Obsoleto, desbordado, peligroso
Sábado, 11 de enero de 2014
En Chaco y Corrientes necesitan nuevo puente pero se observa poco interés en concretarlo
Obsoleto, desbordado, peligroso. Así es hoy el puente interprovincial General Manuel Belgrano que une las capitales del Chaco y Corrientes sobre el río Paraná, porque los años transcurren y las definiciones no aparecen.

Por estos días sólo se advierten arrestos individuales o de instituciones representativas de la sociedad que impulsan la búsqueda de alternativas para la obra. Por caso, el interés de inversores chinos en ejecutarla a cambio de obtener la concesión del peaje por varias décadas.

Pero lo cierto es que esta vía fundamental de comunicación no tiene presupuesto asignado y la búsqueda de capitales extranjeros interesados se extiende en el tiempo sin lograr, tampoco, una unidad de esfuerzos entre las gestiones de ambas provincias.

De lo más reciente que se informó al respecto puede rescatarse lo que el abogado chaqueño José René Galassi le confirmó a NORTE hace pocos días: que la estatal China Communications Construction Company Limited (CCCC) expuso su interés por la construcción del segundo puente ferro-automotor entre el Chaco y Corrientes.

Desde noviembre de 2012 que Galassi les trasladó a los ejecutivos de esta empresa la necesidad de ambas capitales de provincia de contar con esa segunda vía que las comunique. Y luego también se contactó con los ministerios de infraestructura de Chaco y Corrientes para trasladarles la novedad.

De hecho, los ejecutivos mantuvieron contactos con el ahora exministro chaqueño de Infraestructura, Omar Judis, y también con Aníbal Godoy, titular del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de Corrientes.

Ese financiamiento del Estado chino, según reveló el letrado, está disponible a cambio de la concesión del peaje por varios años. Por lo pronto es todo lo que hay, porque desde las gestiones provinciales de ambas provincias es poco lo que se hizo al respecto. Sólo lograron resolver la cuestión contractual de la consultoría tomada para el estudio de factibilidad del puente, ya que los términos de referencia de esa consultoría no se ajustaban a la nueva realidad del país.

Se sabe que, entre los proyectos complementarios que se anotan en la conocida Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (Iirsa) sobresale como obra necesaria el segundo puente Chaco-Corrientes o complejo multimodal de cargas.

Iirsa es el Foro Técnico para temas relacionados con la planificación de la integración física regional suramericana del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (Cosiplan) de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).

El impulso por el segundo puente, ante la visión de crecimiento en su uso y demanda de mayor capacidad, surgió en los años ’90 de la mano de los gobernadores del Chaco, Rolando Tauguinas, y Corrientes, Raúl Rolando Romero Feris. Y desde entonces, la iniciativa atravesó gestiones de gobiernos de distinto signo con distinto grado de interés por alcanzar el objetivo de iniciar la obra.

Casi 22 mil vehículos

Datos del censo de tránsito que realiza la Dirección de Vialidad Nacional, tomando el Tránsito Medio Diario Anual (TMDA), indican que por el puente interprovincial “Manuel Belgrano” circulan cada día 21.667 vehículos.

La cifra pertenece a 2012, pero marca un notable incremento si se la compara con el año anterior, 2011, cuando a diario transitaban 19.050. De ahí la relevancia de tener una segunda vía que ensamble ambas provincias, y descomprima la exigencia creciente sobre el actual viaducto.

Pese a ese promedio diario, la temporada veraniega y las opciones que ofrece la provincia de Corrientes para tomarse un respiro imponen al puente interprovincial una exigencia superior durante los fines de semana.

De hecho, los sábados y domingos la tendencia marca que, en horas de la mañana, se observa un mayor flujo del lado chaqueño hacia el correntino. Y para la vuelta, cuando cae la tarde, el tránsito en el sentido inverso genera grandes demoras.

Igual ocurre en caso de accidentes, que suelen ocurrir cada vez con mayor frecuencia y demandan el corte de la circulación por varias horas, sin otra alternativa para pasar a la otra orilla. El puente Chaco-Corrientes cumplió, en 2013, cuarenta años desde su construcción, un 10 de mayo de 1973.

Su ejecución demandó cuatro años y medio, y fue el primer enlace sobre el río Paraná que, con características de obra inédita, rompió el aislamiento de dos provincias (Corrientes y Misiones) que estaban, hasta entonces, despegadas del resto de la geografía argentina.

Tomando una frase popular, “todo nos une, el río nos separa”, y en vistas de la infraestructura obsoleta existente, chaqueños y correntinos podemos decir que hoy es mucho más los que nos aparta si es que los gobiernos no toman decisiones políticas concluyentes y con la visión estratégica puesta en el desarrollo potencial que tiene toda la región donde Chaco y Corrientes están insertas.

NORTE


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny