Miércoles, 12 de Noviembre de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
Comienzan las demandas salariales
Martes, 7 de enero de 2014
Surtidores piden un básico de $8.500 pero la pauta la establece el Gobierno
El presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles del Chaco, Miguel De Paoli, señaló que este año, según se definió en paritarias, el porcentaje no podrá ser superior al 18%. En 2012 el tope había sido fijado en 24% recordó.


Uno de los primeros reclamos salariales del sector privado del año llega de la mano de los trabajadores de estaciones de servicio, quienes comenzaron a hacer sonar su demanda por un básico de $8.500, lo que significa prácticamente un 30% de aumento, tal como lo señalaron desde la Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio (Foesgra). Consideran que es el valor que corresponde en base a las difíciles condiciones de trabajo que presenta la actividad: turnos rotativos y exposición a los hechos de inseguridad. Aseguran que los empresarios están en condiciones de abonar este mínimo por los fuertes aumentos de precios que se produjeron en los últimos años.
No obstante estas pretensiones, desde la Cámara de Expendedores de Combustible del Chaco, su presidente, Miguel De Paoli, señaló que el Ministerio de Trabajo de la Nación ya fijó para este año la pauta salarial, que no podrá ser superior al 18%. En este sentido recordó que ya el año pasado esta cartera «ejerció un papel muy importante en las paritarias porque fijó una pauta del 24% en todos los convenios colectivos de trabajo de todo el país, que tuvieron que converger a ese número si querían lograr la homologación del aumento».

Negociacion facil
De Paoli reconoció que el año pasado «fue una negociación fácil para la parte empresaria, porque cualquier cifra superior a la establecida no era autorizada, entonces fue fácil discutir salarios como empresarios porque si el propio Gobierno te está dando la pauta y no homologa otro valor, obviamente podés firmar ese valor o algo menos».
Asimismo indicó que para «este año está fijada la pauta y aproximadamente están hablando del 18%, lo cual está bastante más lejos de las pretensiones del sindicato que estarían arriba del 39%».
Si bien entendió que «es muy temprano para predecir un porcentaje de aumento, podemos decir que si el Ministerio de Trabajo vuelve a gravitar en las negociaciones paritarias obviamente que la propuesta de la parte empresaria se va a ajustar al número que diga la cartera», anticipó. «Esa es la expectativa que tenemos, obviamente que la parte sindical tiene una expectativa mayor y está bien, pero también hay una realidad que tiene que atenderse en función de la rentabilidad de las estaciones de servicio», señaló De Paoli.

Protestas
en puerta
El referente de los expendedores locales sostuvo, además, que «las paritarias está previsto que comiencen recién en marzo, porque hasta ese mes tenemos el acuerdo salarial vigente. Obviamente que en este sentido tenemos que ser prácticos, se van a dar conversaciones previas, pero hay que ver el peso que tenga la cartera de trabajo para fijar la pauta nacional».
De Paoli también consideró que «obviamente alguna medida de protesta va a llevar el sindicato adelante en la medida que la diferencia entre la pauta nacional y las expectativas que tengan sean importantes», y anticipó que «habrá una fuerte presión para tratar de evitar que el ministerio repita la experiencia del año pasado, pero tampoco hay que ser ilusos en prometer valores que no se van a poder alcanzar. Decir que vamos a firmar un 40% cuando la pauta es de 18% es una responsabilidad».
Reconoció, también, que si bien «hay estaciones que van a poder pagar un poco más, que son las que más venden, pero también hay un amplio espectro de estaciones que no van a poder pagar. Entonces ahí es donde estriba el problema, un salario caro termina provocando el cierre de las estaciones de servicio y eso lo sabe el sindicato, por eso, más allá de la aspiración que tengan, tienen que ir viendo que no se pierdan los puestos de trabajo, porque una vez que se cerró una estación no vuelve más. No es una heladería que una vez que cierra puede abrir en otro lugar. Una vez que se cerró una estación no vuelve a abrir».

Maldonado: «YPF cara y sin control»
El diputado nacional por la UCR, Hugo Maldonado, se refirió al último aumento que sufrieron los combustibles en el país. En este sentido indicó que «el gobierno nacional se jacta de haber recuperado YPF para los argentinos. Sin embargo las ventajas de la propiedad estatal no solo están ausentes en el precio de los combustibles (la nafta súper aumentó un 57% en el último año)», destacó.
Más adelante recordó que está vigente el artículo 15 de la Ley de Expropiación 26741, que sostiene que para el desarrollo de su actividad, YPF Sociedad Anónima y Repsol YPF GAS SA continuarán operando como sociedades anónimas abiertas, no siéndoles aplicables legislación o normativa administrativa alguna que reglamente la administración, gestión y control de las empresas o entidades en las que el Estado nacional o los estados provinciales tengan participación».
En esta línea recordó que el año pasado presentó un proyecto de ley al Congreso Nacional para «derogar este artículo vergonzoso, de forma tal de hacer aplicable a estas empresas que tienen mayoría accionaria estatal y han recibido fondos provenientes de las reservas del tesoro para financiarse las normas de control del sector público, a cargo de la Auditoría General de la Nación. Por supuesto, el oficialismo se negó a tratarlo», indicó el legislador.

LA VOZ DEL CHACO


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny