Morante destacó la implementación del Programa Sumar
“Con el Programa Sumar, la provincia amplió y mejoró los servicios sanitarios para todos los chaqueños”, expresó el Ministro Morante.
El ministro de Salud Pública, Antonio Morante, remarcó la importancia del Programa Sumar en la cobertura sanitaria a la población chaqueña durante el 2013 y adelantó que un nuevo desafío será la incorporación al programa a hombres de 20 a 64 años sin cobertura social para el 2015.
Durante 2013, recordó el ministro que dicho programa, brindó cobertura a más de 360 mil personas sin obra social, que equivale al 80 % de la población y se realizaron 650 mil prácticas médicas. En forma simultánea, contó que los referentes provinciales del programa realizaron capacitaciones destinadas a los agentes sanitarios en toda la provincia.
“Se llevaron a cabo 42 jornadas de formación presencial a 820 trabajadores de la salud en diferentes localidades y se concretaron cursos online de los que participaron 600 personas”, detalló.
Primera en cumplimiento de metas
Asimismo, el titular de la cartera sanitaria resaltó que la provincia del Chaco fue distinguida en noviembre de este año como la primera provincia Argentina en el cumplimiento de metas del Programa Sumar.
“Se llegó al 72 por ciento de avance en la implementación del Programa y superando incluso en un 12 por ciento las expectativas para el 2013”, informó.
Este reconocimiento ameritó una visita a la provincia de autoridades del Banco Mundial -entidad que cofinancia el Programa- para conocer el funcionamiento del sistema sanitario local y reconocer la organización de los 147 centros con capacidad de reporte de prestaciones.
En la ocasión, la delegación también visitó y reconoció a los trabajadores del centro de salud “Alicia Moreau de Justo” del barrio Villa Libertad de Resistencia, por constituirse como el mejor establecimiento provincial en cobertura y satisfacción del usuario.
Beneficiarios y trabajadores conformes
En cuanto a la opinión de los beneficiarios y trabajadores, Morante sostuvo que: “el Chaco obtuvo los mejores resultados a nivel país en satisfacción del usuario y motivación del personal”. En los últimos meses de 2013 se dieron a conocer los datos de un estudio realizado en todo el país para medir la eficacia del Programa Sumar, el desempeño de las provincias y la opinión de los ciudadanos.
En la provincia se realizaron 400 entrevistas, de las cuales se desprendió que 9 de cada 10 mujeres se encuentran satisfechas con la atención que recibieron durante su embarazo y que reciben actualmente sus hijos. Además, el 41% de estas mujeres manifestó que se cubrieron sus expectativas a la hora de recibir atención, mientras que otro 46% expresó que sus expectativas incluso fueron superadas.
Para conocer la opinión de quienes trabajan en el sistema, se midió la satisfacción de los equipos de salud respecto a la política sanitaria del Chaco, del Plan Nacer y del Programa Sumar. La información recolectada arrojó una satisfacción superior al 70% entre los agentes -nivel por encima del promedio nacional- motivada por mejoras en la práctica profesional, en el lugar físico de trabajo y en la disponibilidad de insumos y equipamiento de última tecnología.
Cobertura a pueblos originarios
A través del Programa Sumar – señaló el ministro - también desarrolló acciones específicas destinadas a los pobladores originarios, desarrollando capacitaciones interculturales a agentes sanitarios indígenas sobre su rol y la priorización de prácticas. Además, se entregaron 50 mochilas sanitarias en la Región Sanitaria de El Impenetrable.
Cabe resaltar que también se brindó cobertura efectiva básica a 3.183 beneficiarios de población originaria –que representan un 31,7 por ciento de población controlada-, superando la meta anual propuesta de inscribir a 2.008 personas.
Proyecciones
Finalmente, el ministro adelantó que un nuevo desafío planteado por la actual gestión del Ministerio de Salud Pública para 2015 es lograr la cobertura universal, la cual consiste en incorporar a los hombres de 20 a 64 años sin obra social al programa –unas 129 mil personas-. Además se apunta a complementar políticas y trabajos integrales en esta franja etaria, para disminuir los altos índices de personas que padecen enfermedades crónicas no trasmisibles.