Se realizó la audiencia pública sobre la tarifa de energía eléctrica
Se concretó en la jornada de este viernes 27 de diciembre, la audiencia pública que tuvo como objeto analizar la readecuación tarifaria de energía eléctrica en el Chaco
La audiencia contó con la presencia y exposición de especialistas de empresas distribuidoras de energía, representantes sindicales, empresarios, diputados, referentes políticos, técnicos de Secheep y representante de la Defensoría del Pueblo.
La jornada, tuvo lugar en cumplimiento con lo estipulado por el decreto provincial 2.772, y se realizó en el Complejo Cultural Centro Chaqueño ubicado en la esquina de la calle Mariano Moreno y avenida 25 de Mayo, de Presidencia Roque Sáenz Peña.
Doce inscriptos hicieron uso de la palabra durante la jornada, que fue presidida por el presidente del Directorio, César Cotichelli y que tuvo como moderador, al ministro de Gobierno y a cargo del Ministerio de Infraestructura, Marcos Verbeek.
Los primeros en exponer fueron los técnicos del Área de Estudios Tarifarios de Secheep, Alberto Furiase y Ricardo Vranjes, quienes aportaron una serie de datos relacionados con la situación tarifaria y de costos, además de obras y trabajos realizados entre 2008 y 2013. Entre otros ítems, el informe, se detalló además, el incremento de la potencia instalada, obras líneas y alumbrado público. Además, las evoluciones del: precio residencial con usuario promedio, de los precios de los insumos, de la demanda y la del personal de la empresa.
Recursos para volcar al sistema
De la exposición, se informó sobre el procedimiento necesario para fijar una tarifa eléctrica, de qué manera se aplica y el elevado incremento que hubo en insumos necesarios, así como el aumento de los niveles de gastos de personal, de servicio, y costos imprescindibles para la prestación de servicio de distribución eléctrica, entre otros.
El informe reveló el déficit económico que sufre la empresa energética, que no concreta una modificación de tarifa desde 2011, tiempo en que fue absorbiendo el incremento de costos e insumos.
En ese sentido, en la actualidad, y con una tarifa absolutamente desactualizada, Secheep tiene un déficit económico de 161 millones de pesos, y los números de la empresa, lograrían equilibrarse con un incremento del 33.57 por ciento de promedio.
En ese marco, según lo expuesto, en la escala presentada, para los sectores de menor consumo, del orden de los 310 kw por mes, la suba estaría en el orden de los 33 pesos, es decir un peso por día. “En este segmento, se ubica el 61 por ciento de los usuarios”, señaló el presidente a cargo del Directorio de Secheep, César Cotichelli.
Además, agregó que para una familia que tenga en su hogar, un consumo elevado de hasta 700 kilowatts, la suba sería de alrededor de 2 pesos por día. “Sumados a los anteriores, en este rango están contenidos el 81 por ciento de los usuarios”, destacó.
“Hemos planteado nuestra real necesidad económica y financiera para llevar adelante para llevar adelante todo el sistema eléctrico, no sólo en su parte operativa, a través de su costo operativo, sino también en la expansión vegetativa y natural de un sistema cada vez más creciente, por el gradiente de potencia y la velocidad, con que la potencia máxima ha ido creciendo en la provincia”, manifestó.
“Hemos hecho obras históricas en infraestructura energética, pero en la actualidad, no son suficiente ante el incremento exponencial de la demanda. Por eso es que hoy estamos planteando una suba, simplemente para poder contar con recursos para volcarlos al sistema, nada más que eso”, agregó.
Representación de varios sectores
Varios fueron los sectores que se manifestaron en la audiencia pública. Tras la exposición de los técnicos de Secheep, se procedió a la exposición de profesionales y técnicos calificados en representaciones de del país.
Primero, el gerente de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Adeera), Claudio Bulacio, instó a “definir una tarifa que asegure la sustentabilidad del servicio para los clientes actuales y futuros”.
Luego, en representación de la Empresa Provincial de Energía de Santa Fe (EPESF), Ángel Sainz, demostró que Secheep cuenta con la tarifa más baja de la región. Tras ello, coincidiendo con los anteriores, el representante de la Empresa Provincia del Energía de Córdoba (EPEC), Alfonso Díaz, coincidió en la necesidad de una readecuación tarifaria en Secheep.
Luego fue el turno de otros expositores, como el titular de una pequeña empresa chaqueña, Oscar Pierotti; así como la representante del Sindicato de Luz y Fuerza, Ana María Kapetinich. Por último, el empleado, Gerardo Escobar, recordaron la magnitud de las obras realizadas, y el fuerte paradigma de Secheep en los últimos años, donde fue ultra necesaria la actualización y el crecimiento de la planta de trabajadores. “Hay que recordar que en 2007, éramos poco más de 900 de los cuales más de 400 eran obreros precarizados, que provenían de gestiones de gobiernos anteriores, que mucho daño le hicieron a Secheep”, señaló Escobar.
Como voz contraria a la concreción de la audiencia pública, se manifestó, entre otros temas, la diputada provincial Irene Dumrauf. Además, el ciudadano Javier Dumrauf, también se pronunció en contra de la jornada de este viernes, y hasta mencionó haber “militado”, en contra del aumento de la tarifa de energía.
Sobre el cierre, por pedido del defensor del Pueblo, Gustavo Corregido, se expresó el ingeniero Daniel Rematozo, quien en su exposición destacó que el estudio de costos presentado por Secheep cumple con la metodología establecida por la misma empresa.
El especialista en costos, afirmó que “el cuadro tarifario mantiene equidad en la distribución de la readecuación tarifaria solicitada” y que el incremento solicitado tiene por objeto lograr los ingresos proporcionales para atender las erogaciones informadas por la empresa.
Tras la jornada, el ministro Verbeek informó que en la audiencia pública “quedó demostrada que esta readecuación de tarifas no se trata de una actitud caprichosa sino que existe todo un procedimiento a los efectos de determinar si las tarifas que se aplican son las tarifas adecuadas o son tarifas que son necesarias incrementar, reducir o mantener.
“En esta audiencia tuvimos la posibilidad de comparar el cuadro tarifario de Secheep con los montos que se pagan en Córdoba, en Santa Fe, y en otras provincias que ponen claramente de manifiesto que la tarifa de Secheep está muy por debajo del resto de la estructura tarifaria que mantienen las empresas de distribución eléctrica del orden nacional”, finalizó Verbeek, quien celebró la participación en la jornada