DICEN QUE NO CONTEMPLA LA INVERSIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EDUCATIVA
Martes, 17 de diciembre de 2013
Ministros de Educación del país cuestionaron la evaluación PISA
Se realizó este martes la última asamblea del año del Consejo Federal de Educación en el palacio Sarmiento de la Capital Federal.
La asamblea número 54 contó con la presencia de los ministros de todas las jurisdicciones y se desarrolló desde las 10 hasta las 18.
El temario comprendió un profundo análisis sobre cuestiones vinculadas con el informe de la evaluación PISA, la firma de un convenio entre los ministerios de Educación y de Trabajo, la presentación de la nueva programación de los canales Encuentro y Paka Paka; así como también el informe final de la Comisión de Educación a Distancia.
EVALUACIONES PISA
Respecto del debate sobre PISA los ministros cuestionaron ciertos aspectos de la evaluación y refirieron la necesidad de un modelo indicador que contemple el sostenimiento en inversión educativa, los procesos de inclusión, de equidad y otras metas impuestas sobre las que se trabaja arduamente con importantes resultados positivos que no se ven reflejados en esta prueba.
Aunque sí adhirieron a la profundización del trabajo sobre algunos aspectos importantes que tienen que ver con la permanencia escolar y el ausentismo entre otras cosas.
Destacaron así la metodología utilizada por el Operativo Nacional de Evaluación (ONE). Dicho operativo se realiza de manera simultánea y con la colaboración de cada una de las jurisdicciones con pruebas escritas y cuestionarios de contexto que relevan información sociodemográfica de los alumnos y del contexto escolar, así como otras características de las escuelas que participan. Al respecto, el ministro de Educación de Chaco, Sergio Soto, quien participó de esta reunión del Consejo Federal, destacó que “es sumamente positiva una información relevada a partir de estos cuestionarios que permiten contextualizar los desempeños de los estudiantes", puntualizó Soto. En cambio sintetizó que “las pruebas PISA no miden eso, no tienen cuenta las diferencias que se pueden dar entre un alumno de una escuela de Londres, y uno de una escuela de El Sauzalito”.
En ese sentido, dijo: “PISA es un mecanismo de evaluación realizado por los países centrales”. “Nosotros creemos que esto tiene que ver con los intereses de los países desarrollados y con sus grupos económicos”, remarcó el jefe de la cartera educativa chaqueña. De todos modos consideró que “es un elemento a tener en cuenta, en un contexto nacional, internacional, con un regionalismo bastante fuerte en los países de América Latina. Pero la verdad es que los resultados de estas pruebas intentan generar un mecanismo de evaluación que nada tiene que ver con los intereses propios de nuestros países, y pierden de vista los procesos propios”.
EDUCACIÓN Y TRABAJO: GARANTIZAN LA INCLUSIÓN SOCIAL
Estuvo presente en la asamblea el ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada para la rúbrica de un acta de compromiso junto al ministro de Educación, Alberto Sileoni, a través del cual se fortalecerá la articulación y los vínculos entre las carteras a sus cargos, y de ambas con sus pares provinciales.
“A cada estrategia de inclusión le corresponde otra de mejoramiento de los aprendizajes -reflexionó Sileoni-. Hoy es posible hablar de ‘trabajo decente’ porque en una instancia previa hemos generado 6 millones de puestos de trabajo”.
Y añadió: “Cuando el Consejo Federal de Educación discute sobre mejoramiento de aprendizajes, es porque, a lo largo de estos 10 años, hemos mejorado mucho en términos de inclusión educativa”.
“Estoy convencido de que el trabajo y la educación han sido los dos factores fundamentales de inclusión social en la Argentina”, afirmó, por su parte, Tomada. “La utopía de la igualdad en nuestro país tiene su pilar en la educación pública y en el trabajo, que han sido una guía permanente de nuestra tarea", concluyó.
El acuerdo tiene por finalidad la ampliación de las acciones desarrolladas en el marco del Programa de Trabajo Decente -que se lleva adelante desde hace 10 años- y la profundización de las medidas implementadas por estos organismos en los ámbitos de la educación permanente de jóvenes y adultos y de la formación contínua de los trabajadores.
Asimismo, prevé la participación de funcionarios de la cartera laboral en la Asamblea del Consejo Federal de Educación, al menos una vez al año; y la asistencia estable y permanente a las sesiones del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción, a fin de contribuir con el Instituto Nacional de Educación Técnica (INET) en la elaboración de marcos de referencia para la Formación Profesional.