El CES presentará el libro Estudios sobre participación
Este jueves 12 diciembre a las 20hs el Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) presentará el libro Estudios sobre participación. Procesos, sujetos y contextos.
El evento se realizará en el Salón Azul del Centro Cultural Universitario ubicado en 9 de julio y Córdoba de la ciudad de Corrientes.
Con prologo del Dr. Alberto Bialakowsky, el libro se encuentra coordinado por la Mgter. Ana María Pérez y la Dra. Mercedes Oraisón, las que se incluyen como autoras de capítulos, junto con la Mgter. Andrea Benitez (UNNE); el Mgter. Pablo Barbetti (UNNE); la Lic. Laura González Foutel (UNNE-CONICET) y la Prof. Cyntia Nuñez (UNNE-CONICET).
El libro expone los resultados de un proyecto de investigación desarrollado por un grupo de investigadores el CES entre los años 2008 – 2011. En este marco se estudiaron diversos procesos de participación en el contexto actual, a partir de distintos abordajes teóricos y metodológicos que permitieron a los autores discutir y reflexionar en torno a diferentes experiencias y casos. El texto, reúne un conjunto de conceptualizaciones acerca de la exclusión, la desigual, la identidad, la subjetividad, la acción colectiva, la comunidad y la relación Estado – Sociedad, articuladas en el análisis de prácticas, actores y escenarios de la participación situados en las ciudades de Resistencia y Corrientes.
En el capitulo “La participación como herramienta de politización de la desigualdad” M. A. Benítez muestra que algunas experiencias de participación emergentes de grupos auto-convocados, pueden verse contaminadas por lógicas de la representación que terminan disolviendo las formas de participación espontánea y directas.
En relación con la democratización en el espacio público, el capitulo “Participación ciudadana y organizaciones comunitarias: espacios, practicas y posicionamientos políticos” de M. Oraisón analiza los procesos de movilización y organización comunitaria que dan cuenta de un contexto político caracterizado por la desconfianza en las instituciones políticas y, al mismo tiempo, una efervescencia de la participación bajo variadas formas.
Asimismo, el capitulo “Acción colectiva, construcción de espacio público y participación” de L. Gonzalez Foutel, observa grupos organizados que lograron abrir canales de comunicación con el Estado a partir de los cuales, no solo generaron momentos de negociación, sino una apertura y repolitización de los actores en los procesos políticos de toma de decisiones.
P. Barbetti analiza la promoción desde el Estado de la participación política y comunitaria de un colectivo que contaba con escasa visibilidad como actor social y lo aborda en el capitulo“Juventudes y participación. La promoción de la participación social y política de los jóvenes desde el Estado. Reflexiones a partir de experiencias recientes en la provincia del Chaco”.
A partir de una encuesta analizada con estrategias multivariadas por datos textuales A. M. Pérez considera como se define el campo de la participación en las ciudades de Resistencia y Corrientes y las razones que los sujetos reconocen en torno a su participación, ello es parte del capítulo “El discurso de la participación en la sociedad contemporánea”.
Por último, el capitulo “Participación, capital social y MTD`s. Entre la compensación y la institucionalización política” de C. Nuñez considera a partir del análisis de los movimientos sociales su posicionamiento en relación a las políticas sociales que los tienen como destinatarios.
Las palabras del Dr. Bialakwosky en el prologo, sintetizan el interés de este libro: “Importa lo local hacerlo nuestro, importa hacer de la teoría praxis, importa hacer los significados de la participación interrogante social y testimonio”.