El mundo despide a Mandela en uno de los homenajes más multitudinarios de la historia
Decenas de mandatarios, encabezados por el presidente de los EEUU Barack Obama, rinden tributo al símbolo de la lucha contra el apartheid. Dilma Rousseff y Raúl Castro, entre los oradores
Después de una hora y media de demora por las intensas lluvias, finalmente distintas personalidades del mundo y de la política sudafricana, familiares y amigos homenajean al fallecido presidente Nelson Mandela en el estadio Soccer City de Johanesburgo, el mismo escenario en el que apareció públicamente por última vez durante el Mundial de fútbol de 2010..
Frederik de Klerk, último presidente blanco, y quien luchó junto a Madiba contra el apartheid (juntos obtuvieron el Premio Nobel de la Paz), fue uno de los más ovacionados por los miles de sudafricanos que se acercaron para recordar al ex presidente.
Otro que recibió un caluroso afecto por parte del público africano fue el presidente norteamericano Barack Obama, quien luego de protagonizar un histórico hecho al estrechar la mano con su par cubano, Raúl Castro, inició la serie de discursos de los jefes de Estado.
Tras la exposición del mandatario norteamericano tomaron la palabra Dilma Rousseff, y el vice presidente chino, Li Yuanchao, quien en la previa había sido abuco por la multitud sudafricana.
El homenaje a Mandela, que coincide con el Día de los Derechos Humanos, alberga a 95.000 personas, y es la parte central de una semana de duelo en honor del estadista admirado a nivel mundial, quien falleció el jueves a los 95 años.
El hecho de que los líderes visitantes -se especula que son más de 90- incluya a algunos de países aún en una situación antagónica, como Cuba y los Estados Unidos, agrega algo de picante y resonancia al homenaje.
El presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, y el ex primer ministro británico Tony Blair también dijeron presente, a pesar de sus diferencias. El mandatario británico ha tildado a Mugabe de dictador, y aseguró que debería ser derrocado; mientras que el presidente africano ha llamado a Blair imperialista.
Tales antagonismos fueron silenciados durante el homenaje a la vida de alguien que puso su fe en la reconciliación en práctica para unir con éxito a una nación multiracial. "Lo que él hizo en vida, eso es lo que está haciendo en su muerte, está uniendo a gente de todas las condiciones, de diferentes opiniones, creencias políticas, religiones", dijo Zelda la Grange, la ex asistente personal de Mandela, a Reuters.
El homenaje y los oradores
El primero en subir al estrado fue un amigo de Mandela, Andrew Mlangeni, uno de los encausados junto a Madiba en el famoso proceso judicial de Rivonia e histórico de la lucha contra el apartheid.
"Nunca perdió la integridad. Que Dios bendiga su alma", expresó Mlangeni, al dar inicio a los numerosos discursos que se realizarán en memoria del ex presidente.
A él le siguieron el general Thanduxolo Mandela, uno de los ancianos de la familia que intervino en la disputa interna sobre el bochornoso traslado de los cadáveres de los hijos de Mandela para poner orden, y posteriormente sus nietos, Mbuso, Andile, Zozuko y Phumla.
Por su parte, el presidente de la ONU, Ban Ki-moon, aseguró que "Sudáfrica ha perdido a un héroe", y "el mundo un querido mentor y amigo".
"Estaba dispuesto a dar todo por la libertad, la democracia y la igualdad", reconoció el funcionario surcoreano. Y agregó: "Él encendió el mundo".
Tras su discurso, prosiguió el representante de las Unión Africana, Dlamini Zuma, y luego los presidentes del BRIC y allegados.
Mientras que el presidente sudafricano, Jacob Zuma, y el obispo metodista, Ivan Abrahams, cierran la ceremonia.
"Legado inmortal"
Funcionarios sudafricanos habían dicho inicialmente que el presidente iraní, Hasan Rohani, asistiría, planteando la posibilidad de una primera reunión cara a cara con Obama. Pero el nombre de Rohani no estaba en la lista oficial de participantes.
También se esperan muchas celebridades, incluida la anfitriona de programas de conversación en los Estados Unidos Oprah Winfrey, los cantantes Peter Gabriel y Bono, la supermodelo Naomi Campbell y el empresario Richard Branson.
Además de las grandes personalidades tanto del mundo del arte y el deporte, como de la política, miles de sudafricanos comunes llenaron el estadio para saludar a su amado "Tata Madiba". Madiba es el nombre del clan de Mandela y "Tata" es la palabra xhosa para padre.
Enormes pantallas en otros tres estadios en Johannesburgo, la ciudad más grande de Sudáfrica y un centro comercial, retransmiten el homenaje a cientos de miles de dolientes, y otros lo seguirán en todo el país.
En tanto, una enorme operación de seguridad está en vigor, los vehículos particulares tienen prohibido acercarse al estadio Soccer City y se ha pedido a los ciudadanos que viajen al recinto en transporte público.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también hablará, y pondrá a Mandela como una luz de justicia, igualdad y derechos humanos a la que hay que seguir para crear un mundo mejor.
"La gente de Sudáfrica y de todo el mundo ha perdido a un héroe. Su legado es profundo, inmortal y continuará guiando el trabajo de Naciones Unidas", dijo el lunes Ban en un tributo en el Centro a la Memoria de Nelson Mandela en Johannesburgo.
Mandatarios
El presidente de los EEUU, Barack Obama; su homólogo francés, François Hollande; el primer ministro británico, David Cameron, y el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, son algunos de los dirigentes que se encuentran siguiendo el homenaje a Mandela en el estadio Soccer City.
Por su parte, cinco gobernantes latinoamericanos también dijeron presente a la cita, entre ellos, los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff; Cuba, Raúl Castro; Venezuela, Nicolás Maduro; México, Enrique Peña Nieto; además del vicepresidente de la Argentina, Amado Boudou.
Organizaciones regionales como la Unión Europea están representadas al máximo nivel con el presidente del Consejo, Herman van Rompuy, y de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, y la Unión Africana con la presidenta de la Comisión, Nkosazana Dlamini Zuma.
Más de 34 mandatarios africanos se encuentran en la ceremonia, entre ellos, los más veteranos del continente, Teodoro Obiang Nguema, de Guinea Ecuatorial, y Robert Mugabe, de Zimbabue.
Entre los jefes de Estado miembros de la realeza se destacan el rey de Bélgica, Felipe y el gran Duque de Luxemburgo, Enrique I. Las casas reales están representadas por sus herederos al príncipe de Asturias, Felipe de Borbón; y Carlos de Inglaterra, príncipe de Gales, entre otros.
Organización
Por la gran multitud que decidió acercarse al estadio, los ciudadanos sudafricanos debieron llegar a pie o en transporte público, mientras los más de 1.500 periodistas acreditados lo hicieron, en su mayoría, en autobuses especiales fletados desde cinco horas antes del inicio de la ceremonia.
Asimismo, fueron habilitados tres estadios y 90 pantallas gigantes en parques y espacios públicos de todo el país para seguir el acto. Los estadios elegidos fueron los de Dobsonville y Orlando en Soweto, donde Mandela vivió más de 15 años, y el de Ellis Park, en el centro de Johannesburgo