Colocaron ovitrampas para controlar larvarios de mosquitos en Fontana
El Ministerio de Salud Pública, a través del Programa Provincial de Control de Vectores, llevó adelante una jornada de trabajo en Fontana que consistió en la colocación de ovitrampas.
La directora de Epidemiología, Bettina Irigoyen, explicó que la ovitrampa es un instrumento para determinar la distribución espacial del vector transmisor del dengue, medir la fluctuación estacional y con ello, planificar estrategias de abordaje y administrar con eficacia recursos para prevención. “Esta herramienta predictiva permite identificar los sectores de la ciudad donde está presente el mosquito, determinar los riesgos y así enfocar el plan de acción de manera puntual y eficaz”, sostuvo.
A la par, describió que la ovitrampa consiste en un recipiente plástico negro con capacidad para 500 mililitros de agua, en los que se introduce una paleta de madera –“baja lengua”- donde la hembra coloca los huevos. El mecanismo de los elementos permite adherir los huevos a la pared de la trampa, y semana a semana, a través de la paleta se los retira.
“La distribución de las ovitrampas en todo Fontana permitirá tener relevamientos de densidad de distribución de aedes en poco tiempo y establecer cuál es la actividad estacional del mosquito zona por zona", aseguró la especialista. Tras describir que los lugares adecuados para colocar las trampas son el exterior de los hogares, arbustos y acumulaciones de trastos viejos, sitios sombreados y sin luz directa del sol y deben ser monitoreadas semanalmente.
Unir esfuerzos
En la oportunidad se entregaron un centenar de ovitrampas, cuya colocación, supervisión y recolección de muestras estará a cargo de los equipos de becados del Programa de Control de Vectores, “que en encuentros previos fueron capacitados y actualizados en el manejo de la herramienta”.
Además, se destaca que las muestras obtenidas serán destinadas al equipo técnico de Entomología del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) para su investigación y que a su vez, se enviarán al Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (CIPEIN) para su estudio y evaluación en relación a la resistencia de la especie a los insecticidas. “Es fundamental que equipos de Salud y organismos Académicos y Científicos potenciemos y complementemos nuestra labor, siempre con los fines de reforzar las normas de protección a la población”, concluyó.
Reunión de Planificación
Este viernes por la mañana, se realizará un Encuentro Integral de Planificación Intersectorial Provincia-Municipios, encabezado por el gobernador Juan Carlos Bacileff Ivanoff, para fortalecer el trabajo articulado y avanzar en los modelos de ordenanzas para propiciar la eliminación adecuada de criaderos y promover patios limpios.
Además, participarán directores de Regiones sanitarias, directores de Centros de Salud de la Región Sanitaria 8 – Metropolitana (Resistencia, Barranqueras, Puerto Vilelas y Fontana) responsables de hospitales de Nivel III, de efectores regionales y de los de mayor complejidad de la provincia como “Julio C. Perrando”, Pediátrico “Avelino Castelán”, del Bicentenario “General Güemes” de Juan j. Castelli y “4 de Junio” de Presidencia Roque Sáenz Peña y agentes del Programa Provincial de Control de Vectores.