Chaco tendrá un Programa de Atención de Personas en Situación de Riesgo
La primer iniciativa fue del diputado Carlos Urlich (MC) a la que se acumularon proyectos que, en el mismo sentido, presentaron los diputados Beatriz Vásquez, Juan José Bergia, Néstor Marcón y Raúl Acosta.
La Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco aprobó la creación del “Programa de Prevención y Atención de las Personas en Situaciones de Crisis con Riesgo de Suicida y de Apoyo Familiar” el cual se establecerá en el ámbito del Ministerio de Salud Pública de la provincia.
El objetivo del Programa será: Apoyar y promover la investigación clínica y científica del suicidio; adiestrar y capacitar a profesionales para su atención y prevención; desarrollar servicios para atender las necesidades de las personas en crisis y sus familias, su recuperación, reintegración social y comunitaria y diseñar estrategias de educación comunitaria en esta problemática.
La autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud Pública, quién a través de los Servicios de Salud Mental y otros que considere pertinentes deberá: Formular proyectos y desarrollar políticas, planes y acciones en relación con la prevención y asistencias de individuos en situación de riesgo de conductas suicidas y su familia. Coordinar acciones e integrar políticas con diferentes niveles gubernamentales y no gubernamentales relacionados con esta temática para optimizar recursos y funcionamientos del Programa. Desarrollar proyectos de investigación para la comprensión y la atención del problema del suicidio y las situaciones de crisis.
Deberá también desarrollar servicios para asistir a las personas e integrantes de su familia en forma personal o telefónica en situaciones de crisis. Ofrecer apoyo a individuos y familias que hayan sufrido una pérdida por suicidio, facilitando su reinserción social. Promover la investigación clínica y científica del suicidio. Realizar relevamiento permanente de los recursos públicos y de otras organizaciones civiles comunitarias vinculadas al trabajo sobre esta problemática. Adiestrar y capacitar a los recursos humanos encargados de la atención, en forma sistemática y permanente en los tres niveles de intervención (prevención, asistencia y posvención) y asesorar a las instituciones para las intervenciones en situaciones de riesgo.
Se promoverá la articulación intersectorial, interinstitucional e interdisciplinaria de las acciones, incluyendo a todos los actores sociales de organismos públicos, privados, ONGs. Medios de comunicación y organizaciones religiosas entre otros. Se generará material educativo de capacitación, información y difusión de este problema para educación comunitaria y se facilitará la creación de redes sociales de apoyo para la detección y prevención de esta situación de riesgo.
Se desarrollarán estrategias de comunicación y difusión para la prevención del suicidio; se generará material educativo para capacitación, difusión y prevención del problema y se comunicará y publicará mediante cartelería gráfica en Centros Asistenciales, Establecimientos Educativos, Organismos Públicos, lugares de concurrencia masiva, y rutas de acceso a poblaciones las líneas telefónicas gratuitas y los Servicios Asistenciales con los que cuenta el Programa. Asimismo, se creará un sitio en la Página Web del Gobierno Provincial para consulta e información y se realizarán campañas de educación centradas en la concientización y prevención del problema en Centros de Atención Primaria, Establecimientos Educativos y Organismos Gubernamentales. Por convenios especiales éstas podrán extenderse a ONGs, y otras Instituciones Privadas o Comunitarias.
Asimismo, se capacitará y entrenará a profesionales de la Salud en: Diagnóstico precoz, contención y ayuda al suicida; desarrollo de estrategias para responder en situaciones de emergencia donde exista riesgo de suicidio o intentos de quitarse la vida; desarrollo de programas para promover tratamientos efectivos personas en riesgo por haber manifestado conductas suicidas y desarrollo de capacidades para ofrecer apoyo a familiares de víctimas de suicidio.
Asimismo se propiciará la creación de redes de apoyo de la sociedad civil para la detección de personas en crisis y la prevención del suicidio y se creará una base estadística de datos y elaboración de un protocolo para la recolección de los mismos que brinde con información sobre cantidad de suicidios e intentos de suicidio, evolución mensual, época del año, métodos o modalidades utilizados, causas invocadas o diagnosticadas como posibles, datos de las víctimas, su entorno familiar, hábitos, adicciones condiciones socioeconómicas, estilos de vida y todo otro que se considere de interés a los fines de interpretar mejor esta problemática para su prevención y asistencia.
La norma establece la habilitación en los Centros Asistenciales y Organismos Gubernamentales, para la atención inmediata de casos que requieran asistencia, el funcionamiento de un: “Teléfono de ayuda y contención para las personas en situación de crisis y sus familias”. Su organización y funcionamiento será establecido en la reglamentación de la presente ley.
Los fundamentos en el recinto
El diputado justicialista Néstor Marcón, argumentó que el proyecto “pretende la creación en el ámbito del Ministerio de Salud Pública del Programa de Prevención y Atención de las Personas en situaciones de crisis con riesgo suicida y de apoyo familiar”, destacando que objetivo del programa será “apoyar y promover investigación clínica y científica del suicidio, adiestrar y capacitar a los profesionales para atender las necesidades de las personas en crisis y sus familias, recuperación, reintegración social y comunitaria”.
Detalló que el Ministerio de Salud Pública será autoridad de aplicación a través del servicio de Salud Mental u otros que considere pertinente, tras lo cual, aportó datos estadísticos en la provincia indicando que desde el año ’97 al 2010, “en la provincia han ocurrido 1050 suicidios, 80 por año” y precisó que “la edad más crítica es de 19 a 24 años”. Añadió que “desde enero de 2013 al 30 de noviembre, sólo en Chaco se han suicidado 30 personas, de los cuales 20 de ellas no superan los 30 años” marcó el legislador tras lo cual brindó un agradecimiento especial a la doctora Delia González, presidenta de la comisión de Desarrollo Humano y Salud.
La diputad aliancista Irene Dumrauf, abonó los conceptos vertidos por su par Marcon al considerar el tema como “importante”, tras lo cual resaltó que el autor del proyecto 2813 en consideración fue del ex legislador Carlos Urlich, por lo que manifestó “la satisfacción de lograr los consenso necesarios para la puesta en marcha del programa”, en consecuencia, “lo cierto es que de ese número y de las estadísticas que brindó la policía en relación con los suicidios es que el 81 por ciento se dieron en domicilio particulares; en cárceles o comisarías, el uno por ciento, en la vía pública, el trece por ciento; y en otros lugares, el cinco por ciento”, y agregó que “en el cuadro de frecuencia por sexo y grupo de edad las estadísticas dicen que el 82 por ciento de los suicidios corresponde al sexo masculino y el 18 por ciento al sexo femenino entre los períodos de edad que mencionaba el diputado Marcón . Por eso es importante que podamos cubrir este vacío legal para dar a la provincia las herramientas necesarias para tratar esta temática y trabajar en la prevención para evitar estas cifras y detrás de estas muertes siempre quedan familias en el dolor”, señaló y valoró que se reflote este proyecto del año 2006.