El Rector de la UNNE, ingeniero Eduardo E. del Valle, y Secretaria General de Ciencia, doctora Silvia Mazza, recibieron a autores de trabajos científicos que lograron distintos tipos de reconocimientos este año.
Se trata de proyectos de jóvenes investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, en algunos casos trabajos finales de carrera, que fueron distinguidos por su carácter innovador, en especial en la temática de desarrollo tecnológico.
Los investigadores, que fueron recibidos por el Rector y la Secretaría General de Ciencia, estuvieron acompañados por la Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, doctora Lidia Ferraro, y de docentes que dirigieron los proyectos. Participó además de la reunión la licenciada Francisca Milano, coordinadora de Programas y Planes de Investigación, de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE.
El Rector de la UNNE destacó los reconocimientos logrados por los proyectos, y señaló que constituyen una muestra de la intensa actividad científica realizada en la Universidad, con fuerte participación de los jóvenes. Remarcó asimismo las temáticas en que se inscriben los proyectos destacados, que en general son áreas de suma relevancia para las disciplinas y para la región. Además agradeció el acompañamiento de los docentes que dirigieron o asesoraron en la realización de los trabajos.
Por su parte, la doctora Silvia Mazza, también expresó la satisfacción por la calidad de proyectos que surgen desde la Universidad Nacional del Nordeste, y garantizó el acompañamiento institucional en la consolidación de las iniciativas.
Refirió además también otros proyectos de la UNNE obtuvieron reconocimientos en el plano local, nacional e internacional.
LOS TRABAJOS
Uno de los investigadores recibidos por las autoridades del Rectorado fue Antonio Alejandro Berdaguez, autor del software multimedia de enseñanza y aprendizaje elemental de la lengua guaraní, denominado “Jejaporâ Guaraní, un trabajo final de carrera en la Licenciatura en Sistemas de la Información, que se constituyó en la primera patente de software de la Universidad Nacional del Nordeste.
El autor del trabajo estuvo acompañado por la profesora Raquel Petris, directora del proyecto, quien resaltó la relevancia del software para atender una realidad crítica en la provincia de Corrientes y la región que es la falta de herramientas para la enseñanza y aprendizaje del guaraní.
Comentó que tras lograr la patente del software, se está trabajando para poder distribuirlo entre instituciones educativas, culturales y de otra índole, que se comprometan a implementar el programa en el marco de acciones de resguardo y difusión del idioma guaraní.
El software Jejaporâ Guaraní” fue presentado este año en el concurso nacional de innovaciones INNOVAR 2013.
Otro investigador recibido por la autoridades del Rectorado fue Alexis Ibarra, quien junto a Diego Fernández, ausente en la reunión, desarrollaron un brazo robot que permite mover y clasificar objetos por medio de visión computarizada. Ambos son flamantes egresados de la carrera de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ciencias Exactas.
El prototipo, denominado “Clasificador de objetos, usando visión computarizada y un brazo robot”, logró el primer premio en el Simposio Argentino de Sistemas Embebidos, donde participaron proyectos de Argentina, Colombia, Chile, México y Brasil.
El brazo robótico fue presentado también en el concurso INNOVAR 2013 y en otros concursos nacionales, comentó Ibarra, en compañía del director del trabajo, profesor Oscar Lombardero.
Otro de los trabajos distinguidos este año fue el proyecto “Excitador para radio faro omnidireccional NDB” utilizado en el aeropuerto de Resistencia, que resultó ganador en la categoría Innovaciones en la Universidad del concurso nacional INNOVAR 2013.
Su autor, Gastón Alberto Mugnier joven egresado de Ingeniería en Electrónica de la Facultad de Ciencias Exactas, explicó que el proyecto surgió en el marco de una pasantía profesional realizada en el aeropuerto chaqueño, y que el desarrollo brinda respuestas a necesidades tecnológicas cotidianas en las funciones de la estación aérea.
El trabajo consiste en una placa que genera las señales necesarias para el radiofaro, se sintetiza en una placa todas las señales que necesita este radiofaro para funcionar, y que se utiliza en aeropuertos, aeródromos aeroclubes y para navegación marítima”. El proyecto también contó con la dirección del profesor Lombardero.
Participó también de la reunión en el Rectorado la doctora María Celeste Franceschini, investigadora del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (UNNE-CONICET), quien comentó a las autoridades de la UNNE la participación en un proyecto internacional que permitió replicar en humedales de África estudios realizados sobre herbivoría de invertebrados en plantas acuáticas de humedales de nuestra región.
Explicó que gracias a los avances en el conocimiento de la herbivoría de insectos e invertebrados (como langostas, picudos o caracoles) en plantas acuáticas de los humedales de la región, en representación del CECOAL fue invitada a participar en el estudio “Herbivoría en plantas acuáticas: comparación entre la región Neotropical y Paleotropical”, bajo la dirección del reconocido especialista de la Universidad de Glasgow, Escocia, el Dr. Kevin Murphy, referencia internacional en la temática.
Destacó los avances realizados gracias a los estudios en África, e informó que la UNNE será parte en nuevos estudios de carácter internacional que se proyectan en Herbivoría en plantas acuáticas.