Un dossier de 430 páginas conteniendo una completa recopilación y compilación estadísticas de distintas áreas sociales y productivas de Corrientes, fue presentado a la comunidad como un aporte de la UNNE al desarrollo territorial de la provincia.
Con el título de “Corrientes en Cifras”, el texto reúne abundante información sobre población, estructura social y ocupacional; aspectos demográficos, de educación, salud, vivienda, seguridad; producción; turismo; infraestructura vial y energía, entre otros.
Para el rector de la UNNE, ingeniero Eduardo E. del Valle, este trabajo revalida el rol fundamental que ocupa la institución en el crecimiento estratégico de Corrientes y la región. “El abordaje de la recolección y compilación debe constituirse necesariamente en una herramienta política de gestión y administración. En la actualidad la tarea de tomar decisiones es complicada, por las imprecisiones e incoherencias inherentes a la realidad que crean un ambiente difuso para quienes deban tomar medidas”, expresó el Rector.
En otro tramo de su presentación habló sobre la importancia y utilidad que se le deben dar a las estadísticas para el diseño de políticas públicas. “Se han introducido en la actualidad nuevas dinámicas que ponen de manifiesto la perspectiva de una nueva importancia política y económica, de lo que resulta la necesidad de contar con nuevos estudios y trabajos”.
Finalmente Del Valle subrayó que el trabajo es “un aporte de la UNNE al desarrollo territorial sostenible de una provincia que está decidida a continuar su camino hacia un futuro grande, más inclusivo, en la que valga la pena vivir y en la que todos tengan igualdad de oportunidades”.
La presentación llevada a cabo en el Salón del Consejo Superior en el Rectorado de la UNNE contó además con la presencia del secretario de Planeamiento de la Provincia de Corrientes, Sebastián Slobayen; la vicerrectora profesora Delfina Veiravé, el secretarios General Académico, profesor Cristian Piris: de Planeamiento, doctor César Dellamea y de Ciencia y Técnica, doctora Silvia Mazza.
Para el Secretario de Planeamiento de Corrientes, el trabajo representa un fruto más de la estrecha relación que el estado mantiene con la UNNE. Hizo mención a la firma de la próxima firma del Pacto Social Correntino, en el que será un compromiso de todos los sectores para definir el modelo de provincia a la que en general se aspirará. Con respecto a esto, dijo que para ese gran proyecto se requerirá información fehaciente “que nos permita proyectar a futuro”, y para ello este trabajo será de gran utilidad.
El libro tiene como autores a la doctora Liliana Ramírez, la profesora Norma Monzón, la profesora Romina Claret, el profesor Ignacio Contreras y el profesor Braulio Belingueri. Además como colaboradores especiales participaron la doctora Ana María Foschiatti, la doctora Ana María Pérez y la doctora María del Mar Solís Carnicer.
“Trabajamos convencidos de que la estadística es la base de la planificación, o dicho en otras palabras, para planificar hay que disponer de estadísticas” resaltó la doctora Ramirez.
La doctora Ramirez agradeció a todo el equipo que participó en la elaboración del trabajo que compila información de las últimas seis décadas en Corrientes. “Con las estadísticas ahora en las manos, están a disposición para utilizarlas”. En ese sentido dijo que el libro será de gran utilidad sobre todo en el interior de las región donde no siempre esta información es de fácil acceso.
El libro “Corrientes en Cifras” fue elaborado con la intención de recopilar, compendiar y armonizar datos estadísticos revelados y producidos por diferentes organismos estatales. Es por eso que en sus páginas pueden apreciarse mapas, recuadros y valores de aspectos tan puntuales como el “Régimen de tenencia de la Tierra”; la “Cantidad y el tamaño de los predios destinados al uso agropecuario”; “Cantidad y cobertura de infraestructura educativa”; “Población sin cobertura sanitaria”; “Principales causas de muerte y de morbilidad”; “Índice de Privación Material de los Hogares”; “Capacidad de Subsistencia”; “Resultados electorales en el actual período democrático por provincia y por departamentos”, entre otros.
En lo estrictamente económico, el libro contiene información sobre la “Población según la categoría ocupacional; “Ocupación según la rama de actividad”; la “Evolución de las cabezas de ganado por tipo y raza”; “Superficie desmontada y Forestada”; “Tipos de Industrias, cantidad de equipamientos y personas ocupadas por ramas de actividad”, etc. El libro tiene en su última parte una importante base de datos de los sitios web consultados, además de la bibliografía consultada para la realización del dossier.