Martes, 8 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
PREVENCIÓN PARA TRASTORNOS VISUALES
Martes, 26 de noviembre de 2013
Salud aconseja controlar la vista durante los primeros años
Profesionales del Ministerio de Salud Pública señalaron que los niños no nacen “viendo”, sino que durante los primeros cuatro meses de vida, el ojo madura de forma gradual y así comienza a desarrollar su visión.


“Nadie sabe a simple vista si su hijo pequeño ve bien, y si ve igual con ambos ojos, por eso es importante el primer control oftalmológico antes que cumpla el año, para que se le efectúen pruebas sencillas, que no duelen y llevan poco tiempo”, señaló la directora de Oftalmología del Hospital Julio C. Perrando, Verónica Brollo.

La directora del servicio resaltó que la importancia del “primer control oftalmológico antes que cumpla el año, para que se le efectúen varias pruebas sencillas y exámenes, que no duelen, llevan poco tiempo, y son indispensables, como es el fondo de ojo y la refracción con esquiascopía”.

En general, ante la presencia de un bebé en la casa, “los padres están siempre atentos a que coma y duerma bien, si crece como es debido, si reacciona a las estimulaciones, pero también es importante cuidar los ojos, que uno de los órganos más sensibles del bebé”, expresó Brollo. “Desde que nace hasta los seis primeros años, las vías visuales se van a desarrollar y en ese periodo se está a tiempo de poder corregir algún tipo de trastorno”, resaltó.

Brollo explicó que para que el desarrollo visual sea normal, “el cerebro debe recibir, de forma simultánea, imágenes igualmente focalizadas y claras de ambos ojos para ‘aprender’ a ver”. “Cualquier factor que interfiera en el proceso de aprendizaje visual del cerebro, provocará una reducción mayor o menor de la agudeza visual, llegando incluso a la ceguera, dependiendo de la precocidad, intensidad y duración de la acción del factor”, especificó la profesional. Y luego agregó que “si no existe el estímulo visual adecuado se produce una afectación anatómica y funcional de las neuronas de la corteza del área visual del cerebro”.

El objetivo primordial del Servicio de Oftalmología es la detección precoz de la ambliopía y los factores ambliogénicos, tales como el estrabismo, la anisometropía –que es un diferente vicio de refracción en cada ojo- y otros defectos refractivos graves, como miopías, astigmatismos o hipermetropías altas. “Si el niño o la niña tiene antecedentes familiares de enfermedades de los ojos, como glaucoma, cataratas en la infancia, estrabismo, vicios refractivos altos, o la madre tiene antecedentes de serología de toxoplasmosis positiva, el examen debe hacerse lo más precoz posible”, remarcó Brollo.



Desarrollo visual

Desde el período neonatal, según el lactante se expone a estímulos visuales, el sistema visual madura, lo que conlleva una progresión en la agudeza visual y en la estereopsis (sentido de profundidad), el desarrollo de la fusión binocular, la mejora del enfoque a diferentes distancias (acomodación) y el control de los movimientos oculares.

Paralelamente a esta maduración funcional, el ojo crece y cambia su capacidad refractiva en un período denominado emetropización, desde una hipermetropía fisiológica hasta un ojo maduro anatómicamente sin defecto de refracción. “Ese proceso ideal no se da en todos los sujetos ni en todos los ojos y por ello existen los defectos de refracción y hay que buscarlos para tratarlos”, aseveró.



Ambliopía

Una de las deficiencias visuales que puede sufrir el bebé puede ser la ambliopía (“ojo vago“) que se define como la reducción unilateral o bilateral de la agudeza visual causada por la estimulación visual inadecuada del cerebro, durante el período crítico de desarrollo visual (hasta los dos años de edad). Esto puede prevenirse, durante la infancia y solo puede tratarse efectivamente alrededor del año, de ahí la importancia de hacerles los controles.

La ambliopía se diagnostica cuando se detecta una disminución de la agudeza visual en presencia de un factor que la cause, a pesar de una corrección óptima con lentes y no explicable por otra anormalidad ocular. Una vez corregido el factor que la provocó (extirpación de catarata o prescripción de lentes, por ejemplo), se asume que el déficit de agudeza visual residual es debido a la ambliopía.

El estrabismo es la causa de aproximadamente un tercio de los casos de ambliopía. Otro tercio por anisometría y el restante por una combinación de ambos.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny