Presentaron el libro Historia de la lectura en Argentina
Con el objetivo de difundir las actividades de investigación que se generan en la Facultad de Humanidades, se presentó el libro Historia de la lectura en Argentina.
Del catecismo colonial a las netbook estatales, organizado por la cátedra Historia de la Educación Argentina y el Proyecto de Investigación “Historia de accesos y exclusiones a la cultura escrita en la Argentina. Concepciones, políticas y prácticas. Entre la colonia y el siglo XXI”. El evento se realizó el 20 de noviembre en la Dirección de Letras y contó con los comentarios del Vicedecano de Humanidades, Prof. Aldo Lineras
La actividad tuvo el propósito de visibilizar el trabajo que realiza el equipo interuniversitario conformado por investigadores del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y de la Universidad Nacional de Luján (UNLujan). En la ocasión, se presentó el libro que compila parte de esas indagaciones, dirigido por Héctor Rubén Cucuzza y que cuenta con aportes de la Secretaria de Investigación y Posgrado, Mgter. Teresa Artieda.
Se dirigieron al público presente parte los autores: Roberta Paula Spregelburd, Teresa Laura Artieda, Roberto Bottarini, María Cristina Linares, Juan Balduzzi. Cabe destacar que los miembros de UNLujan realizaron previamente una jornada de trabajo junto a los investigadores de Humanidades de la UNNE, en la sede de esa Unidad Académica.
El libro
Con el fin de problematizar sobre las formas sociohistóricas de construcción de la lectura, Historia de la lectura en Argentina. Del catecismo colonial a las netbooks estatales, lanzado en el año 2012, es una producción de investigación del equipo de Historia Social de La Educación y del GrupoHISTELEA – Historia Social de la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Argentina daUniversidad Nacional de Luján, sita en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Cucuzza y Spregelburd, reunieron dieciséis textos sobre la lectura en distintos períodos históricos, escritos por autores del área de historia, historia de la educación, didáctica, análisis del discurso y lingüística.