La UNNE y el Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA) firmaron un acuerdo de trabajo para la implementación de un Sistema de Gestión de Residuos informáticos.
El Acuerdo de Trabajo fue rubricado por el Rector de la UNNE, ingeniero Eduardo E. del Valle; y el Administrador General del Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA), ingeniero Mario Rujana, acompañados por la ingeniera Indiana Basterra, directora del Centro de Gestión Ambiental de la UNNE (CEGAE), y del profesor Luis Ariel Pellegrino, investigador del CEGAE. En principio, el acuerdo implica que la UNNE y el ICAA trabajarán en la definición de un sistema de gestión, recuperación, reciclaje y desguace, de equipos informáticos, computadoras e impresoras, en desuso existentes en dependencias del ICAA. Pero la experiencia en el ICAA será la prueba piloto para la réplica en otros organismos y/o entidades gubernamentales de la provincia de Corrientes.
La UNNE en tanto, incorporará este acuerdo en el marco del Proyecto de Gestión de Residuos Informáticos que se encuentra implementando a través del Programa de Desarrollo Sostenible (ProdeSos) y la Facultad de Ingeniería, y que prevé el tratamiento de residuos informáticos de los Campus Universitarios de Corrientes y Resistencia.
“Este acuerdo debe implicar un primer paso, un empezar, para luego ir sumando nuevas metas” explicó el rector de la UNNE y destacó que puedan trabajar la Universidad y un organismo de Gobierno en pos de una problemática de suma relevancia que merece el compromiso institucional, como lo son los residuos de la informática.
Sostuvo además la importancia de poder, en el marco del trabajo, ir formando recursos humanos capacitados e involucrados en la temática, para alcanzar un abordaje a nivel región del problema de los residuos informáticos.
Por su parte, el ingeniero Rujana indicó que sólo en los organismos públicos existen residuos informáticos en cantidad que representan un problema pues al estar depositados ocupan espacios en dependencias estatales y además implican un peligro latente. En ese sentido, dijo que avanzar en su recuperación tiene muchos beneficios, aunque lo más importante es el rol ambiental de su tratamiento.
Felicitó el trabajo que en la temática viene desarrollando la UNNE, a través del CEGAE, que despertó el interés del organismo que preside y en especial resaltó la respuesta obtenida por la Universidad cuando se propuso la idea de un trabajo en conjunto.
La ingeniera Indiana Basterra, detalló que el acuerdo con el ICAA tiene el objetivo de generar una experiencia concreta de gestión de residuos informáticos que beneficiará a ambas partes.
Al ICAA le permitirá darle un destino a equipos en desuso, y a la par desarrollar capacidades en sus recursos humanos en el tema. Para la UNNE, en tanto, significará sumar un eslabón importante al trabajo que vienen realizando a nivel interno y que se busca progresivamente replicar en la comunidad en que está asentada la universidad.
El proyecto con el ICAA prevé en principio tres pasos: el primero es determinar de los equipos informáticos cuáles pueden ser recuperables y ser enviados a organizaciones sociales que puedan utilizarlos; una segunda instancia es identificar los equipos no utilizables en su conjunto pero sí con partes que pueden ser recuperadas. Por último, de los equipos que no tienen recuperación se procederá al desguace para aprovechar materiales como cobre, cables, componentes electrónicos, partes cerámicas, entre otros.
Ese proceso es el mismo previsto en las experiencias desarrolladas y por desarrollar en la UNNE, explicó Basterra, y señaló que los residuos tienen un valor económicos cuando se recuperan o se desguazan, lo cual constituye también un objetivo pero como complemento al contenido social-ambiental de la gestión de los residuos informáticos.
Informó que el CEGAE en articulación con la Facultad de Ingeniería se encuentra trabajando en el diseño de una posible planta de desguace, que permita el tratamiento de los equipos a una escala mayor que la que se viene trabajando.
La UNNE en materia de gestión de estos residuos buscará masificar el trabajo a nivel universidad, con proyectos de recuperación de equipos de los Campus de Resistencia y Corrientes, para afianzar después la iniciativa y sumar a organismos estatales y empresas de la región.
“La meta es que la UNNE se transforme en una referencia regional en el tratamiento de estos residuos de la informática, no como un mero deseo institucional sino como respuesta a la magnitud del problema de los residuos informáticos” señaló Basterra y consideró el acuerdo con el ICAA como un primer eslabón clave para esas aspiraciones.