Martes, 8 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
CENTRO MANDELA DD. HH.
Miércoles, 20 de noviembre de 2013
Muerte del bebé qom: Ariel murió quemado
El día 04 de octubre nació Ariel. Al cumplir el séptimo día de vida cursaba una bilirrubina indirecta. A las 16.35 hs fue puesto en la cuna pediátrica preparada para recibir tratamiento de luminoterapia.

La cuna fue cubierta con una sábana y un cubrecama de algodón, que es una práctica que se lleva adelante en ocasiones en que baja la temperatura ambiente. La mamá, primeriza, permaneció en internación conjunta en la misma habitación que el bebé, medicada con antibióticos por aparente infección urinaria y analgésicos por la episiotomía (incisión quirúrgica) que le practicaron. Sara es madre soltera. Es una persona sumisa. Trabaja como maestra intercultural bilingüe en una escuela ubicada en el paraje 10 de mayo. Dejó de trabajar cuando tomó conciencia de que estaba embarazada.

Entre las 19 y 20 hs. Ariel comenzó a llorar. La mamá relató que se levantó de la cama y sacó al bebe de la cuna para darle de mamar. Sintió que el cuerpo del bebe estaba caliente y el pañal despegado. Le dio de mamar y lo volvió a colocar en la cuna, después de que se calmó y dejó de llorar. Más tarde, vencida por el sueño, se acostó en la cama y quedó dormida. Al despertar se acercó a la cuna, corrió la frazada y vio a su bebé. Lo sacó de allí y lo puso en la cama. Se quedó muda, aterrada. No tenía noción de la hora que era. Solo entendió que era de madrugada porque lo relacionó con la claridad siguiente. Su compañera de cuarto, que era la parturienta Patricia Ríos, salió a buscar al enfermero. La médica de guardia tardó varios minutos en llegar. Ingresaron con sueros y una mascara (bolsa de ambu). Le pusieron agujas en los dedos pulgares y chicos del pie del bebé. Sacaron de la habitación a la parturienta que compartía el cuarto con Sara, quién pudo ver como intentaron reanimar a Ariel, cambiando el suero y las agujas.

Luego, algunos salieron de la habitación y la médica tapó al bebe con la sabana de la cama. Inés, que es hermana de Sara, recibió un mensaje de texto que decía que Ariel había fallecido. Al llegar Inés al hospital le entregaron una caja de cartón para que llevara al bebé. Inés se enojó, manifestando “es una persona. Ni un perro merece que lo traten así.”

Cuando los familiares de Ariel llegaron a Gral. San Martín fueron recibidos por un médico forense, quién luego de la primera autopsia afirmó que Ariel murió quemado, comparando con la caída de seis lámparas y agregando que hasta el pulmón tenía quemado. Después le entregaron el cuerpo a Sara para que lo pueda velar. En el velorio se presentó el fiscal Sorabella y dispuso que los restos de Ariel fueran trasladados a Resistencia para realizar una segunda autopsia. La policía trasladó a Resistencia el cuerpito en el cajón donde lo estaban velando, sin la compañía de los familiares. Colocaron los restos en la caja de carga de la camioneta.

¿Por qué y cómo murió Ariel?

En la causa penal ya son evidentes los signos de sufrimiento prolongado (horas) que padeció el bebé ya que las lesiones externas no fueron tan intensas en proporción al compromiso de tejidos de órganos internos vitales que llevaron a la muerte de Ariel. Seguramente el niño activó todos los mecanismos de defensa para sobrevivir a tan adverso y agresivo ambiente, sin ninguna duda por el extraordinario estímulo que fuera ¡el dolor! al que estuviera sometido. Son reveladoras las lesiones en glándulas suprarrenales, que se encuentran sobre los riñones y segrega adrenalina.

Esta sustancia es fundamental para la supervivencia ya que activa todos los mecanismos para evitar la muerte en situaciones extremas, lo que se produjo en ocasión de la muerte de Ariel por la hemorragia y edema de la glándula mencionada.

Todas las restantes lesiones comprobadas a través de los estudios anatomopatológicos fueron consecuencias del efecto defensivo detonados por el dolor y la adrenalina, que en alta concentración en sangre es beneficiosa al principio, pero que por el sufrimiento prolongado determinó el estado de shock que produjo la muerte inexorable del bebé qom. Ariel fue sometido a sufrimiento extremo, con activación de todos los mecanismos defensivos para la supervivencia; pero, debido al prolongado tiempo de exposición a altas temperaturas entró en un colapso generalizado (choque, shock, agotamiento de la defensa, etc.). Fue un final horroroso para el bebé qom, que sufrió mucho antes de morir. Sin embargo, los estudios realizados en la causa penal todavía no informan ni precisan sobre la causa específica de muerte del bebé, por lo menos en forma explícita, a pesar de que cuentan con los datos y factores objetivos para tal determinación. El bebé falleció por shock neurogénico vagal por el intenso dolor o por shock cardiogénico producido por el intenso calor, que le provocó deshidratación extrema y colapso generalizado.

En el expediente penal se realizó una pericia de bioirradiación del equipo de luminoterapia donde falleció el bebé. Se tomaron en cuenta dos fuentes de calor artificiales, que fueron las luminarias –con los tubos fluorescentes y balastos- del equipo y la estufa calefactora, ubicada por encima del sistema. Tomaron la temperatura ambiente. Luego, encendieron las luminarias y una hora y media después la temperatura se elevó a 45, 4º C en el punto central de la cuna, sin la estufa prendida. Cuando se repitió la experiencia, esta vez con la estufa en funcionamiento, en el mismo lapso la temperatura llegó a 52,7º C. Luego de la hora y media no se registraron variaciones significativas en materia de temperatura. El perito destacó que la cubierta de la cuna, que se realizócon una sábana y un cubrecama de algodón, actuó a manera de impermeable térmico por lo que el calor fue retenido en la cuna, que se transformó en un virtual horno.


Falsas disyuntivas sobre la causa de muerte del bebé qom

El cuerpo de Ariel presentó quemaduras. A pesar de ello, se desmintió categóricamente que muriera en tales condiciones. Ante esta grave situación y disyuntiva, generada desde el ministerio de salud, es que se ha resuelto –después de muchas dudas- incluir en este envío un documento fotográfico que refleja el estado del cuerpo de Ariel Gómez inmediatamente después de su fallecimiento, que comprende imágenes reveladoras de lo realmente ocurrido. La entrega se efectúa con el consentimiento expreso de la madre.

Somos conscientes de que se tratan de imágenes que pueden afectar la sensibilidad de las personas, por lo que dejamos a consideración de los destinatarios de este correo decidir la pertinencia o no de observarla y eventualmente difundirla. Luego de considerar repetidamente las opciones de esclarecimiento de las circunstancias y causa de muerte de Ariel, resolvimos enviar las imágenes por la contundencia de su valor documental, sobre todo teniendo en cuenta que oficialmente se hiciera conocer a la opinión pública, por los medios de prensa, que Ariel no murió quemado.

Las quemaduras existieron. El dolor y la indignación que provoca el material fotográfico debe servir como motor para que el poder judicial investigue con el único objetivo de descubrir la verdad y de establecer cómo y por qué murió el bebé, como también las responsabilidades de todos los autores de la muerte tan penosa de Ariel, y para que el ministerio de salud corrija el mal funcionamiento del hospital de Pampa del Indio y de toda la red sanitaria pública que se caracteriza por la deshumanización y la desorganización del sistema.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny