Asesoran a productores chaqueños en conservación de suelos
En el marco de un proyecto de extensión “Universidad en el Medio”, profesionales de la UNNE en conjunto con organismos gubernamentales del Chaco asesoraron a técnicos y productores hortícolas en la conservación y nutrición de suelos.
La jornada sobre principios básicos de la conservación de suelos fue realizada en un establecimiento privado, una actividad organizada por el Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godoy” y la Dirección de Producción Agrícola de la Provincia del Chaco. En la misma estuvieron presentes productores de la zona del cinturón verde de Resistencia y Villa Ángela, personal del INTA (Delegación Colonia Benítez y Villa Ángela), Cambio Rural, Cooperativa Desafíos Productivos y Programa Norte Grande.
Los profesionales explicaron a los productores las características principales químicas, físicas y biológicas del suelo. En lo referido al primer aspecto se detallaron los nutrientes más demandados por las plantas, como saber el contenido de nutrientes en el suelo, y la importancia de un análisis de suelo desde el punto de vista económico y ambiental.
En cuanto al aspecto físico se intercambiaron con los productores los problemas más frecuentes con los que se encuentran en los establecimientos hortícolas y se mostraron imágenes de costras superficiales, pisos de arado y la deformación que adquiere la raíz al encontrarse con este.
También se resaltó la importancia de mantener al suelo en condiciones de manera que pueda albergar la mayor cantidad de microorganismos benéficos, pues éstos ayudan a la nutrición de los cultivos mediante la descomposición de residuos de la chacra, asociación simbiótica, fijación libre de nitrógeno o disolución de elementos antes no disponibles para la planta. Los profesionales de la UNNE comentaron las experiencias desarrolladas en diversos establecimientos productivos comparando los efectos de la fertilización con urea y compost con respecto a un testigo sin aplicación alguna.
Posteriormente se realizó una recorrida por el establecimiento dirigida por el ingeniero Jacinto Bosch, de la Dirección de Producción Agrícola, y del dueño del establecimiento privado donde se vieron los cultivos y los productores intercambiaron conocimientos y experiencias.
En la segunda parte de la jornada el Instituto Agrotécnico, junto a personal de la Dirección de Suelos y al Subsecretario de Recursos Naturales, Miguel Ángel Brunswig, expusieron parte de los resultados haciendo hincapié en los beneficios que tiene la incorporación directa al suelo de distintas proporciones de aserrín de algarrobo, estiércol o urea.
Entre los beneficios de esa técnica se destacó la elevación del contenido de materia orgánica, aporte de nutrientes, disminución de la densidad aparente, aumento de la carga microbiana edáfica, aumento de la infiltración de la lluvias resultando en un aumento de la cantidad de agua almacenada evitando el escurrimiento superficial y la erosión.
Esta técnica además contribuye en reducir el residuo de los aserraderos evitando las constantes quemas y disminuyendo la contaminación ambiental que generan.
La ingeniera Cristina Sotelo, del Instituto Agrotécnico destacó el la importancia de aprovechar los residuos de aserraderos para incorporar beneficios al suelo, y a la vez evitar liberar el carbono al aire que generan las quemas.
Para finalizar la jornada, los productores expusieron sus inquietudes a los organismos oficiales y al Instituto Agrotécnico.
Los integrantes del Instituto Agrotécnico de la UNNE recordaron que la extensión es uno de los objetivos por los que fue creado hace 57 años y que actualmente se está reforzando como parte de una asistencia que la Universidad Nacional del Nordeste brinda a la región.