Docentes de la UNNE compartieron experiencias pedagógicas innovadoras
Se realizaron en la UNNE las “V Jornadas de Comunicación de Experiencias Pedagógicas Innovadoras” en la que docentes e investigadores pusieron en común estrategias pedagógicas exitosas para la optimizar la enseñanza y aprendizaje en la Universidad.
Las “V Jornadas de Comunicación de Experiencias Pedagógicas Innovadoras” se llevaron a cabo este jueves y viernes en el Campus Resistencia de la UNNE, actividad que se enmarca dentro del Programa de Formación Docente Continua de la UNNE.
“El objetivo de las jornadas es comunicar y debatir experiencias pedagógicas innovadoras que se generaron en una cátedra universitaria, y determinar la pertinencia masificar aquellas que se consideren pueden redundar en una optimización del proceso de enseñanza aprendizaje” explicaron los responsables del Programa de Formación Docente Continua, dependiente de la Secretaría General Académica.
Durante las jornadas se presentaron experiencias de distintas cátedras de carreras de grado, estando representadas todas las facultades por medio de los trabajos docentes, y algunas experiencias en el área de posgrado.
El acto de apertura de las Jornadas contó con la presencia del Secretario General de Planeamiento, doctor César Dellamea, y la Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Beatriz Monfardini de Franchini, junto a integrantes del Programa de Formación Docente Continua.
El doctor Dellamea remarcó que si bien las Jornadas de Experiencias Pedagógicas Innovadoras y el Programa de Formación Docente Continua se enmarcan en la Secretaría General de Ciencias y Técnica, en realidad son acciones de carácter institucional que se alinean con la política institucional de transformar y adaptar la universidad a los cambios.
“Las universidades pueden transformarse mediante cambios graduales y sostenidos en el tiempo, no en forma brusca” señaló y agregó que las actividades que se vienen desarrollando en la UNNE constituyen nuevo camino de la gestión institucional, con objetivos claros y líneas de acción bien determinadas.
Por un lado, refirió, se han tomado políticas institucionales exitosas para consolidad y profundizar cambios, pero además se han definido lineamientos “para abrazarnos a los tiempos que vendrán”.
“Este encuentro es una muestra de transformación y compromiso, la convocatoria alcanzada refleja que el trabajo da frutos” dijo en relación al crecimiento observado en la formación docente continua. Justamente, sobre el Programa de Formación Docente Continua remarcó que se trata de uno de los programas centrales de la Universidad, y que está plenamente alineado con uno de los 4 Ejes del Plan Estratégico de Desarrollo que es la Gestión del Conocimiento.
El Programa de Formación Docente tiene sus orígenes en el año 1998 mediante un programa orientado a revalorizar la formación docente y plasmar en el aula los cambios de los planes de estudios de las carreras de grado.
En el año 2003 se resolvió instrumentar la formación docente como una política institucional de carácter continuo, destinada al mejoramiento de prácticas docentes, a la redefinición del rol docente, momento a partir del cual pasa a denominarse Programa de Formación Docente Continua.
El informe de Evaluación Externa de la UNNE realizada por la CONEAU, mencionó como positiva la implementación del Programa de Formación Docente porque, como otros programas centrales de la universidad, permitió mejorar el nivel de interacción entre el gobierno centralizado de la Universidad y la vida académica.
“Desde un principio la UNNE entendió que este programa debía sostenerse y consolidarse” dijo al respecto Dellamea y señaló que esa meta se persiguió a través de dos caminos que fueron abordar nuevas temáticas de formación, debido a señales de agotamiento en los temas que eran parte de la formación docente, y por otra parte terminar con la improvisación en las acciones de formación.
Abordar temáticas más atrayentes generó que exista una mayor demanda de docentes para formarse, así como un menor desgranamiento o abandono de los cursos debido a que los docentes elegían las temáticas que realmente le interesaban. A la vez mediante la planificación y organización anual de cursos se posibilitó que el docente planifique su trayecto de formación.
Así, se pasó de 157 docentes formados en 2009, a más de 450 en el año 2012. Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias Económicas, felicitó a los docentes que participaron de las “V Jornadas de Comunicación de Experiencias Pedagógicas Innovadoras”, quienes a pesar de las diversas responsabilidades que tienen, “demuestran el compromiso con la docente y la universidad.
Llamó a los docentes a valorar los espacios de formación, por las posibilidades de crecimiento personal pero además porque la formación planificada se enmarca en los lineamientos de la Universidad en relación con el perfil que se busca de la misión “docencia”.
Monfardini de Franchini destacó también la consolidación del Programa de Formación Docente en los últimos años.
Entre las actividades centrales de las “V Jornadas de Comunicación de Experiencias Pedagógicas Innovadoras” se realizaron exposiciones de trabajos de acuerdo a las 4 Dimensiones Temáticas en que se dividieron las exposiciones: “Articulación Teoría-Práctica”, “Estrategias Didácticas”, “Tecnologías de la Información y la Comunicación”, e Innovaciones de la Enseñanza y de los Aprendizajes”.
También se concretó un Panel “Diálogo entre profesores expertos” con la presencia de docentes de reconocida trayectoria de las Facultades de Ciencias Económicas, Medicina e Ingeniería, profundizaron sobre experiencias y gestión del conocimiento en distintos contextos de enseñanza dentro de la universidad.
Los docentes invitados fueron los ingenieros Carlos Mendivil y Néstor Romero, los doctores Juan José Dibernardo y Miguel Ramos, la contadora: Rosanna Greco y la licenciada Daniela Torrente.
Los organizadores de las Jornadas de Experiencias Pedagógicas Innovadoras, señalaron que esta actividad logró constituirse en un verdadero espacio de socialización y debate, con muchas de las experiencias presentadas en las ediciones anteriores que actualmente forman parte del dictado de numerosas cátedras.
Recordaron que los trabajos presentados fueron evaluados por comisiones evaluadoras integradas por profesores de la UNNE, de destacada trayectoria en docencia. Las presentaciones aceptadas para las Jornadas serán luego publicadas en formato digital, y en forma de libro.