Capitanich recorrió la obra de la planta Mieles del Chaco
El gobernador Jorge Capitanich recorrió este lunes la obra de la planta de Mieles del Chaco, el emprendimiento liderado por la empresa reconvertida Grúas San Blas, en el parque industrial de Sáenz Peña. “Va a generar una transformación cualitativa de la agricultura familiar”, aseguró.
Capitanich estuvo acompañado del ministro de Industria, Sebastián Agostini; el diputado provincial, Ricardo Sánchez; el titular de la empresa, Alejandro Malti y el titular de la Unión Industrial del Chaco, Andrés Irigoyen.
Capitanich destacó que en el lugar se van a procesar las mieles del Chaco y que la marca se está imponiendo en el mercado internacional a partir de un incremento de la exportación. Aseguró que esto es la consecuencia de la calidad de la producción de la miel chaqueña.
Detalló que actualmente hay en la provincia 2400 productores de miel y cerca de 200 asociaciones de apicultores y cooperativas. Resaltó que existe un programa de jóvenes para incentivar el desarrollo de colmenas y que la meta es de 150 mil colmenas para 2015; con mecanismos de incremento de producción.
En el lugar, que será inaugurado los primeros días de diciembre, habrá un salón de showroom para producción de insumos y una planta de homogeneización de miel que tendrá una capacidad de producción de 22 mil toneladas anuales. “Dará la posibilidad a los productores para acceder a costos competitivos de los tambores hasta los sistemas de provisión de almacenamientos, pasteurización, homogenización, clasificación y obviamente la franja del fraccionamiento”, señaló el gobernador.
Consideró que así Chaco se puede convertir en epicentro para el procesamiento de la miel del Norte argentino –el cual tiene aproximadamente el 15% de la producción argentina-. En este sentido subrayó que el Chaco tiene una perspectiva de 2 millones de dólares por año para 2015 y 2016. “Es un factor extraordinario de expansión porque tiene un efecto multiplicador en los productores”, aseguró y remarcó que se busca incentivar la producción y capacitación para incrementar la producción por colmena.
Señaló el sistema que permite llegar a distintos mercados en el mundo con una tendencias a incrementarlo, ante un producto que tiene demanda intrínseca por lo que todos lo que se produzca se va a vender, ya que existen muchos nichos de colocación en el mercado internacional. “Podemos beneficiar a la agricultura familiar que tendrán la posibilidad de vender a un precio competitivo”, expresó y enumeró que así se logra que Chaco tengan mercado, industria, desarrollo, progreso, empleo, valor agregado y la capacidad de ejercer un liderazgo en todo el norte argentino.
En mayo, el gobierno provincial puso en marcha el Plan Apícola Chaco, el cual tiene como objetivos centrales el desarrollo de las ventajas competitivas que esta producción posee y al mismo tiempo promover y afianzar los progresos ya alcanzados. La apicultura en el Chaco se caracteriza por ser una actividad con mucho potencial, ya que las condiciones ecológicas de la región influyen positivamente en la cantidad y calidad de la miel que se produce.