Jornada de capacitaciones en la Legislatura chaqueña
Con el objetivo de difundir los derechos de los consumidores, se concretó este viernes en el Recinto de Sesiones de la Legislatura provincial, una jornada de capacitación que tuvo como eje central “El rol de la mujer en la economía familiar”.
La misma fue organizada por la Asociación de Defensa del Consumidor y Usuario (ADECU) con la colaboración de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste. A través de una iniciativa presentada por la legisladora Amelia Clide Monzón la realización de la jornada fue declarada de interés legislativo por Resolución 2412/13 aprobada por el Cuerpo Legislativo. La misma destaca la importancia de la Jornada de Capacitación dirigida a los sectores más desprotegidos de nuestra sociedad, brindando a la ciudadanía “conocimientos necesarios”, tendientes a “asegurar los derechos reconocidos en la normativa vigente”, oportunidad en que se hará extensiva la entrega de certificados de participación respectiva. Formaron parte de la mesa de exposiciones la diputada Clide Monzón, Carmen Soto presidenta de ADECU, María Laura Estigarribia docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE. También participó el doctor Daniel Fornies por el Instituto de la Defensoría del Pueblo, y representantes de asociaciones, organizaciones no gubernamentales que trabajan en la temática. En palabras de bienvenida, la diputada Amelia Clide Monzón agradeció en primer lugar a “a ADECU, en la persona de Carmen Soto quien ha tenido la deferencia de plantearnos la inquietud de la difusión de los derechos del consumidor y usuarios, comprendida en la ley 24240, y brindar información y conocimiento respecto de esta ley para la adecuada defensa de cada uno de nosotros como consumidores en nuestra sociedad”. La legisladora señaló que la charla está enfocada al público femenino porque se considera a la mujer como “el núcleo de cada hogar de nuestra sociedad, es la que lleva el timón en cada casa, es la que conoce y sabe qué y como debemos comprar o adquirir algún servicio, es la mujer la que tiene el sexto sentido y puede advertir cualquier maniobra que vaya en contra de los intereses de cada uno de nosotros y tiene por su multifunción de ser madres, trabajadoras, amas de casas, esposas, están en todos los ámbitos de nuestra sociedad y son las multiplicadoras de opinión y conocimiento así que consideramos que la mujer es el motor de la sociedad” . En representación de ADECU, Carmen Soto brindó algunas consideraciones y subrayó que “para comprender mejor la importancia de la capacitación y difusión de los derechos de los consumidores se hace necesario contemplar el rol que desempeña la mujer dentro de la economía familiar sobre todo en el contexto de nuestras tradiciones, porque la mujer desempeña el papel de madre, maestra, correctora y administradora de la familia enlazada al entorno social, que la reconoce como guía de las tareas domésticas”. “La mujer ama de casa administra y organiza para sus hijos, muchas veces también para el esposo tareas, tiempos y obre todo, en especial, el dinero” aseguró.
En ese sentido destacó que “el dinero en la economía doméstica requiere un tacto especial medido y ajustado a necesidades alimentarias, vestimentas, viajes , provisión de electricidad, agua, a los que se debe agregar los imprevistos tales como medicamentos o cuestiones sanatoriales”. “Sin la administración de los recursos dinerarios el bienestar doméstico entra en crisis y muchas veces se cae la desintegración familiar por simples fallas administrativas de esta formidable empresa que en sí es base fundamental de la nación”. “Es aquí - remarcó Soto en su alocución- donde hacemos hincapié sobre la trascendencia de los derechos del consumidor a los cuales pueda apelar muy rápidamente toda ama de casa que se ve afectada por prácticas comerciales desleales u otro tipo de exceso especulativo, por ello ADECU desde hace mas de una década apunta a un estrecha y eficaz colaboración con la mujer ama de casa” precisó la presidenta de la entidad que defiende los derechos de los consumidores y usuarios. Por su parte la Dra. María Laura Estigarribia disertó sobre los puntos mas trascendentes de la Ley Nacional Nº 24.240 haciendo hincapié sobre la importancia del derecho a la información “cierta, clara y detallada” sobre bienes, servicios y condiciones de comercialización y diferenciando entre “información y publicidad”. En ese sentido, destacó la necesidad de “prestar especial atención a la presencia de cláusulas y prácticas abusivas o engañosas”. La docente expresó que “la educación para el consumo es fundamental” ya que “nadie puede reclamar derechos que no sabe que tiene” y afirmó que “si no conocemos nuestros derechos no nos podemos defender”. En ese sentido, conceptualizó lo que se conoce como “consumo responsable”, “cuyo punto de partida implica, por supuesto, conocer la legislación”. Entre las prácticas del consumo responsable, Estigarribia destacó “la planificación de las compras, comprar solo lo necesario; la evaluación del consumo propio; la reutilización de productos y embalajes y el uso consciente del crédito”. Además, instó a la reflexión en el seno del hogar sobre “los valores reales, que trascienden lo material y que tienen que ver con la familia, la honestidad y la solidaridad” puntualizó la docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE. Finalmente, el Dr. Daniel Fornies, secretario de la Defensoría del Pueblo, describió el trabajo realizado por ese organismo en relación con los derechos de usuarios y consumidores en cuatro áreas en particular. En primer lugar, se refirió a los reclamos recibidos por irregularidades contra cooperativas y mutuales que ofrecen préstamos y créditos. “Muchas de estas entidades que se han multiplicado en los últimos años en la provincia” explicó “comenzaron como asociaciones de ayuda mutua y hoy son verdaderamente financieras encubiertas”. Observó que “los blancos usuales son empleados públicos a los que les ofrecen préstamos mínimos que se convierten con el paso del tiempo en usuras” y agregó que “la mayoría de los reclamos tienen que ver con descuentos desproporcionados y falta de información veraz y clara”. Respecto de este tema, la intervención de la Defensoría del Pueblo se canalizó en un proyecto de ley presentado por el diputado Justicialista Néstor Marcón que modifica la Ley 6676 estableciendo que el costo financiero total expresado como Tasa Efectiva Anual no debe superar la tasa de interés máxima de préstamos personales vigente en el Nuevo Banco del Chaco. Se refirió también brevemente a las acciones llevadas adelante en respuesta a los reclamos sobre la tarifa de transporte público y al cargo fijo en la facturación de la empresa Secheep, cuestiones resueltas en la Justicia y en las que se enfatizó la necesidad de garantizar el derecho a la participación de los usuarios en audiencias públicas. Finalmente, abordó el tema de la telefonía móvil, explicando que en coordinación con la CNC se presentó un recurso de amparo y una medida cautelar en la Justicia Federal solicitando que se suspenda la activación de nuevas líneas hasta que las empresas proveedoras del servicio aseguren la optimización del mismo. Luego de las disertaciones, se realizó un breve debate en el que los presentes realizaron preguntas a los panelistas. Además, se hizo entrega de las carpetas protocolares con copia de la Resolución 2412/13 a los disertantes y los representantes de ADECU entregaron un presente a las invitadas en conmemoración del Día de la Madre que se celebra este domingo.