Cerca de 400 docentes en el 7º Encuentro Bolivariano
Se realizó el sábado el Séptimo Encuentro Bolivariano, Indígena, Campesino y de Organizaciones Sociales “Hacia una conciencia bolivariana”, que reunió a cerca de 400 docentes, en la Escuela de Educación Secundaria (EES) Nº 88 “Libertador General Simón Bolívar” de Resistencia.
Este encuentro contó con el acompañamiento del Ministerio de Educación de la Provincia del Chaco. “Se enmarcó en el Proyecto Hacia la Construcción de una Conciencia Bolivariana, que tiene como propósito fundamental lograr que los alumnos involucrados afiancen sus conocimientos adquiridos sobre la vida y obra del Libertador General Simón Bolívar, aprendan sobre su ideario y valores pensados para una América de la época de la independencia pero con tanta vigencia en la actualidad”, señaló la docente responsable de esta iniciativa María Cristina Quenardelle.
El objetivo general del proyecto apunta a que la comunidad en general y educativa conozca, consolide y profundice los conocimientos sobre el ideario bolivariano y su vigencia en la actualidad nacional y latinoamericana. Reconozca en un hombre de otra época y de una sociedad determinada, la capacidad de extender las fronteras más allá de los territorios y “pensar en una América más unida y más fraterna”.
ANÁLISIS Y DEBATE
Durante la mañana se desarrollaron plenarios con intercambio de opiniones y luego la puesta en común de los talleres a cargo del grupo organizador y los talleristas: doctor Gerardo López de Paraguay, que abordó la caída de Lugo y las problemáticas indígenas en el vecino país; el licenciado Luis Argañaraz habló sobre Roberto Santoro, poeta militante; la profesora de la Escuela Pública de Gestión Social, Cristina Cantero acerca de los movimientos sociales; los profesores Diego Pereyra y Francisco Roas desarrollaron nuevas perspectivas de la izquierda en América Latina. Así como el doctor Oscar Sotelo, ex alumno de la EES N° 88 y que obtuvo una beca para estudiar en Medicina en la Universidad de Cuba, expuso la visión del sistema de salud en ese país; en tanto que la profesora Graciela Narváez habló sobre el rol de la mujer y la militancia social.
Además, considerando que Bolívar fue pionero de la conservación ambiental, N. Cafiel y M. Tabares hablaron sobre la importancia de los guardaparques. Por último, Emerenciano Sena, del Movimiento de Trabajadores Desocupados, dio su visión sobre el surgimiento de los movimientos sociales.
Los docentes que participaron de este encuentro tuvieron la posibilidad de ver por pantallas de televisión el programa “Sabatino”, en vivo, del presidente de Ecuador, Hugo Correa, a fin de favorecer espacios de debate, análisis y reflexión sobre la realidad de nuestro país y de Latinoamérica.
CONCLUSIÓN
“Esta mirada es construida a través de un fuerte trabajo colaborativo y solidario con compromiso social y carácter humanizante. Vemos a los otros como hermanos y privilegiamos a los más vulnerados del sistema. Decimos vulnerados porque nadie nació vulnerable sino que es el mismo sistema capitalista, reinante todavía a nivel global, el que oprime y vulnera a los más débiles”, expresa el documento final firmado por todos los presentes de este Séptimo Encuentro Bolivariano.
“Estamos convencidos de que es posible un cambio radical de las estructuras duras del sistema en lo que respecta al trabajo, la salud, la educación, la comunidad y la familia. Creemos y consideramos necesario seguir profundizando las transformaciones que aseguren calidad sin dejar a nadie afuera, con inclusión verdadera a través de la integración, de políticas sociales, de una economía con rostro humano, de la unidad de los pueblos compartiendo recursos, de la lucha constante contra los monopolios que explotan a las clases trabajadoras para enriquecerse y controlar los destinos del planeta a partir de las leyes del mercado”. “Debemos ser activos protagonistas de cambios profundos en el lugar que nos toca, luchar contra toda injusticia y acto de corrupción, contra toda acción de sometimiento de los pueblos por parte de los imperios opresores surgidos de la temible derecha; una derecha que siempre está atenta, vigilante, peligrosa, cruel y que acecha y ataca de manera traicionera para derrumbar los pilares de la unidad de los pueblos”, señala y termina con una primera acción colectiva. Desde este espacio democrático proponen el cambio de nombre de la calle General Obligado, en Resistencia –donde está ubicada la escuela- por Libertador General Simón Bolívar, “por tratarse de un personaje reivindicado por la historia oficial establecida por los poderosos que la escribieron y que no representa a los ideales de nuestros libertadores latinoamericanos”.
“Tenemos esperanza en el sueño de la Patria Grande por la que lucharon Bolívar, San Martín, Artigas, Moreno, Castelli, Belgrano, Juana Azurduy, el Che Guevara, y tantos otros héroes anónimos y valerosos, teniendo como horizonte una patria de hermanos, sin distingo de clase social, de religión, de color. Una patria grande emancipada que se solidariza con los demás pueblos del mundo y donde reina por sobre todas las cosas la justica social”, finaliza el documento del encuentro.