El objetivo del encuentro será compartir con los presentes las numerosas recetas que fueron recolectadas en una investigación realizada en el marco del programa de gastronomía del Instituto de Turismo.
El lunes 14, en el salón Mirasoles, el Instituto de Turismo de la provincia brindará una capacitación basada principalmente en la degustación de platos típicos de las regiones chaqueñas. Con respecto al evento, el presidente del Instituto, Lic. José Ignacio Saife explicó que se buscará principalmente compartir las recetas con los presentes que serán en gran parte cocineros y dueños de bares y restaurantes. Además, en la ocasión, se firmará un convenio con la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica (FEHGRA) con el objeto de incorporar dichos platos en el menú de los prestadores gastronómicos de toda la Provincia. En este sentido, Saife remarcó la importancia de la acción ya que permitirá extender la oferta, “porque el turista te elige por una serie de factores relacionados al nivel de unicidad o carácter local que pueda ofrecerle el producto turístico”. Por esta razón, es que investigadores relacionados a la institución, y al Instituto de Cultura, realizaron un relevo por todo el territorio chaqueño que resultó en un sustancioso documento donde se exponen los territorios chaqueños y sus respectivas costumbres gastronómicas. Sobre esto, el Licenciado Ignacio Saife insiste en que “cuanto más carácter local tenga el producto ofrecido, más esfuerzo hará el turista para visitarnos”. Por lo que es importante “revalorizar lo nuestro, en este caso, algunos productos autóctonos que dejaron de ser consumidos porque salieron del mercado. Se busca que el chaqueño vuelva a apropiarse de sus sabores para compartirlos y ofrecerlos a todos los visitantes que vengan al Chaco”.
Alimentos con historia
El programa gastronómico denominado “Sabores regionales del Chaco”, previsto en el Plan Estratégico Chaco Explora fue elaborado por un grupo de estudiosos y trabajadores relacionados a la cocina que se encargaron durante más de dos meses de recorrer la provincia y realizar entrevistas a los lugareños de cada localidad para recabar información sobre sus productos y costumbres alimenticias. Del estudio resultó que existen tres territorios bien diferenciados divididos en el río, el monte y la chacra. Donde predominan, en el primero, las costumbres de criollos e inmigrantes españoles e italianos, quienes realizan la cocción a la olla y frita, siendo los alimentos más consumidos el pescado, el maíz, la mandioca, los cítricos, el mamón, el maracuyá, el ñangapirí y la mora. Por su parte, en el monte, donde se encuentran arraigadas las costumbres de los pueblos originarios Wichí y Qom, las de inmigrantes alemanes y las de criollos, se consumen principalmente animales y frutos silvestres, mieles, carne de chivo, tuna, calabaza, zapallo, melón y sandía. Alimentos que son generalmente cocidos al rescoldo, la parrilla o la olla. Por último, en el territorio de la chacra, de la mano de los inmigrantes de Europa Oriental y de la etnia Moqoit, predomina el consumo de la carne de cerdo, embutidos y ahumados. Sumándose la carne de ñandú y una importante variedad de licores, tartas y masas, por lo que el horneado es una de las formas de cocción más utilizada.