Valeria Trapaga, primera sommelier del mundo especializada en Cata de Yerba Mate, ofreció, junto a Taragüi, el primer encuentro en la provincia. Durante el evento, explicó cómo disfrutar más del ritual del mate y apreciar sus componentes.
Hoy, la protagonista es la yerba mate. La “Cruzada Taragüi” llegó por primera vez al Chaco luego de recorrer 21 provincias del territorio argentino. A sala llena, se realizaron dos catas de yerba mate en el Hotel Amerian. La segunda protagonista fue Valeria Trapaga, experta en el análisis sensorial de esta infusión, quien dirigió ambos encuentros. Apreciar la yerba con los cinco sentidos, percibir su calidad y disfrutar más de su sabor fue parte del mensaje que la sommelier intentó compartir. La cata permitió adquirir un mayor conocimiento y valorar el papel fundamental que juegan los distintos componentes de la yerba mate: palo, hoja fina, hoja gruesa y polvo. “Cada uno de ellos, en su justa medida hace un aporte virtuoso a la infusión. El polvo aporta espumosidad, aroma, y riqueza de sabor. El palo aporta la estructura y la hoja, el cuerpo y el carácter”, aclaró la sommelier. Asimismo, Trapaga compartió con los asistentes algunos consejos y secretos para cebar el mate de manera correcta y poder disfrutar de la infusión en su máxima expresión en cualquier instancia, como compañero del trabajo, del estudio o en una divertida ronda con amigos. Por último, los asistentes pudieron disfrutar de una degustación de diferentes variedades de yerbas combinadas con diferentes alimentos. “El maridaje pretende armonizar la comida con la bebida. Se le busca a la yerba mate un alimento como compañero para que juntos potencien sus características organolépticas. De esta manera, ambos muestran lo mejor de sí”, explicó Trapaga, antes de comenzar con el maridaje.
Acerca de Valeria Trapaga
Valeria Trapaga es la primera sommelier especializada en cata de yerba mate del mundo. Se formó en el Establecimiento Las Marías (Gobernador Virasoro, Corrientes) y durante cinco años dictó con éxito un curso de cata de yerba mate, organizado en conjunto por Establecimiento Las Marías y la Escuela Argentina de Sommeliers (EAS). Actualmente es titular de la cátedra Encuentro con el mundo de la yerba mate que se brinda en dicha institución educativa.
Establecimiento Las Marías
Con 90 años de historia, Establecimiento Las Marías, es una compañía dedicada principalmente a la producción de yerba mate y té. Las Marías se ha convertido en el mayor productor yerbatero del mundo. La actividad agrícola e industrial de la empresa se desarrolla en la localidad de Gobernador Virasoro, en el noreste de la provincia de Corrientes, en el límite con Misiones.
Consejos para preparar unos ricos mates:
• Sacudir bien el mate para que los componentes más gruesos de la molienda queden en el fondo del mate y los más finos, arriba, evitando así que se tape la bombilla. Además, al enderezarlo, la yerba debe quedar inclinada a 45°. Esta cavidad es el lugar exacto para humedecerla y luego colocar la bombilla.
• Antes de comenzar a cebar se sugiere mojar la yerba con agua tibia para que la bombilla quede firme y los primeros mates sean suaves y de un sabor duradero.
• Calentar el agua entre 70 y 80°C es indispensable para asegurar mates parejos y rendidores. Cebar con agua hirviendo destruye las características más delicadas de la buena yerba, a la vez que produce mates fuertes y agresivos.
• Cebar cuidadosamente, cerca de la bombilla sin inundar el mate, permite ir avanzando gradualmente sobre la yerba seca, obteniendo su sabor de a poco. Llenarlo de agua en la primera cebada agotará la yerba rápidamente y los primeros mates saldrán muy amargos.