Sectores académicos y científicos de la UNNE vienen generando distintas iniciativas para superar obstáculos que impidan la interculturalidad tantas veces reclamada para con los pueblos originarios.
Esta intervención universitaria involucra a especialistas en Ciencias Naturales, en ciencias Sociales y humanidades, en Arquitectura, en ciencias Agrarias. En todos los casos el objetivo es respetar la diversidad, la diferencia cultural conociendo los saberes y tradiciones culturales. Uno de los aportes más interesantes en este sentido fue la tarea realizada por profesionales de la Facultades de Humanidades y Arquitectura, quienes delimitaron un territorio otorgándole el sentido de Reserva Natural y Cultural con todos los beneficios que ello trae aparejado. Efectivamente a raíz de la realización de 60 km de pavimento de la Ruta Provincial Nº 3 del Chaco, entre Pampa del Indio y Villa Río Bermejito atravesando territorios de la Comunidad Qom, se propuso esta alternativa a los efectos de mitigar el impacto que estas obras generan en los pueblos originarios. Con el financiamiento de Programas Especiales, el Taller de Arquitectura V de la UNNE y el asesoramiento de Vialidad de la Provincia del Chaco, se diseñó Cartelería de Ruta que delimita y designa el territorio Qom al que se ingresa. De unos 3 metros de alto, los carteles rescatan con toponimia Qom los antiguos trayectos y lugares recorridos por los ancestros de este pueblo originario. Es así que en ambos extremos del tramo de 60 Km de pavimento hay cartelería con esta inscripción: QARALAMAXAT QARMA` (Nuestros Lugares). Esto va acompañado con un mapa en el que se señalan asentamientos y puntos estratégicos del territorio, con colores demarcativos similares a los que se utilizan en los Parques Nacionales. La iniciativa prevé además la posibilidad de implementar en esa zona un proyecto de Turismo Alternativo, en el que las distintas comunidades puedan exponer sus artesanías, su cultura, su modo de vida, etc.
Antecedentes
Trabajos de transferencia como el que se describió anteriormente tienen su origen proyectos de extensión que desde el año 2007 la profesora Silvia Sandoval ,docente de la Cátedra de Educación Inicial de la Facultad de Humanidades, dirige junto a los profesores de ciencias naturales; lengua y Taller V de Arquitectura. Desde el año 2010 desarrollan un proyecto de investigación denominado “Prácticas de Maternaje Qom”. ¿Por qué el nombre de Madres Cuidadoras de la cultura Qom? porque , en todas esas mujeres “hay una actitud de crianza y de cuidado de los más querido que es su Identidad Cultural”. La profesora Sandoval reconoce el trabajo de tres religiosas de la congregación de Nuestra Señora de América del Sur, todas ellas con un alto compromiso social. Las Hermanas Mercedes Silva (fallecida), Angélica de los Santos y Susana Herrera fueron quienes sentaron las bases de lo que hoy se hace, a tal punto que ellas trabajaron junto a las madres qom para levantar el Salón comunitario “Salón de las Madres Cuidadoras en Pampa Grande” donde se realizan las actividades del proyecto de la UNNE. A ese espacio acuden 20 madres Qom para recibir capacitación y asesoramiento en temas como: estimulación temprana, diseño de materiales pedagógicos, elaboración de juguetes (etnojuguetes); asesoramiento sobre problemas vinculados al empoderamiento y autonomía socio-comunitaria; Taller de violencia de Género, Taller de Salud Sexual; Uso y manejo de Agrotóxicos, taller de turismo alternativo, taller de historia oral qom; entre otros. La interculturalidad está presente en cada una de estas iniciativas. Desde el 2007 a la fecha se fortalecen los espacios de la educación bilingüe intercultural, acompañando en la formación de docentes de educación inicial. En las jornadas anuales las Madres y el equipo docente comunican las distintas experiencias trabajas en los proyectos de extensión y de investigación para adecuarlas al proyecto de docencia bilingüe intercultural en contextos con pueblos indígenas. “Aspiramos a continuar en esta tarea de Fortalecer y difundir las tradiciones de las prácticas de maternaje de las Madres Cuidadoras Qom de Pampa del Indio y valorar su importancia para la Educación. Muchas profesionales se están involucrando, porque desde el conocimiento de la diferencia cultural tenemos mucho por aprender unos de otros”, expresó la profesora Sandoval.