El objetivo es elaborar un diagnóstico ambiental inicial y un mapa regional de la problemática de la gestión y tratamiento de residuos domiciliarios y urbanos de la región NEA.
Una investigación de la UNNE con universidades de la región avanza en caracterizar la problemática de los residuos sólidos urbanos del NEA, y se destaca que el ritmo de crecimiento de las ciudades amerita la urgente definición de políticas de manejo. Se promueven estrategias de abordaje en distintas escalas. La investigación se denomina “Estudio de Gestión y Tratamiento de Residuos Domiciliarios y Urbanos en Ciudades Intermedias y cuenta con la participación de investigadores de la UNNE, Universidad Nacional de Formosa, la Universidad Nacional de Misiones y la Universidad Tecnológica Nacional de Resistencia. Con los datos recaudados se está trabajando en la elaboración de propuestas específicas de gestión integral de residuos.. En el marco del estudio se está realizando un diagnóstico ambiental y un estudio de los sistemas de gestión de residuos en una muestra inicial de 9 ciudades distribuidas en las cuatro provincias del nordeste, con proyección de ampliar a otras ciudades a efectos de alcanzar un mapa regional lo más preciso posible de la situación en la problemática. “En el estudio se abarca la escala regional, urbana y domiciliaria, pues el manejo de los residuos para ser exitoso requiere un articulación de esas tres escalas” explicó el director del proyecto arquitecto Mario Berent, magíster en Gestión Ambiental y Ecología, y docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE. Sostuvo que en el marco del proyecto existe la premisa de generar resultados preliminares concretos para posibilitar la continuidad de otros proyectos, pues se considera tal la magnitud de la problemática de los residuos en la región que amerita el aporte de propuestas concretas por parte de los sectores profesionales. Para ello, identifican claramente las distintas fases y escalas del manejo de residuos, por considerar que la temática demanda acciones específicas que luego necesariamente deben articularse. Así, se identifica la generación; almacenamiento y disposición inicial de residuos; recolección; tratamiento, transformación y recuperación de materiales; la transferencia y transporte; y la disposición final. A su vez, se analizan las escalas a nivel domiciliarios, de ciudad y a nivel regional. “La problemática de los residuos no se circunscribe sólo a la recolección y disposición final como es común que se piense, pues se estima que el 50% del éxito de la gestión de residuos está en el manejo en domicilio y la vía pública” comentó. Los residuos en la región NEA crecen a un ritmo que acompaña en acelerado crecimiento de las ciudades intermedias y grandes, lo que demanda políticas urgentes de abordaje. En el marco del estudio se considera sin embargo un dato alentador el crecimiento de las ciudades de 20 mil a 50 mil habitantes en las que, a diferencia de las grandes ciudades como las capitales, “es más viable generar cambios de hábitos al ser ciudades nuevas”. Al respecto, Berent señaló que el compromiso ciudadano se considera factor clave en todo plan de manejo de residuos, y en la región las experiencias de manejo se centran en la fase de recuperación en los lugares de disposición final, y son pocos los antecedentes que involucren una intervención a nivel de domicilio o vía pública. Sobre las perspectivas del proyecto, comentó que a nivel domiciliario se está trabajando en la elaboración de propuestas factibles para las ciudades de la región tendientes a minimizar, recuperar y reciclar residuos, con compromiso de los ciudadanos. En tanto, a nivel de recolección se promueve la recolección diferenciada y en la fase de tratamiento se proyecta definir técnicas de compostaje, biogás y reciclaje. Como se considera la gestión de residuos una problemática regional, se analiza además la viabilidad de acuerdos jurisdiccionales sobre el manejo de residuos. Berent reiteró que el proyecto encara estudios y propuestas con impacto en sus escalas de intervención, la domiciliaria y/o ciudadana, los gobiernos locales y las ciudades intermedias y las micro-regiones (provinciales), las provincias y, en su conjunto a la región NEA. “El proyecto aborda de manera científica un tema de gran interés tecnológico, que permite la transferencia de resultados al medio productivo de manera inmediata” concluyó.