El gobierno y la Secretaría de Minería firmaron un acuerdo
Viernes, 27 de septiembre de 2013
Profundizarán conocimiento de los recursos naturales del Chaco
El gobierno provincial y la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios suscribieron en la tarde de este jueves un convenio de cooperación y asistencia técnica para profundizar el conocimiento de los recursos naturales de la provincia con el objetivo de seguir descubriendo el Chaco subterráneo.
El gobierno provincial y la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios suscribieron en la tarde de este jueves un convenio de cooperación y asistencia técnica para profundizar el conocimiento de los recursos naturales de la provincia con el objetivo de seguir descubriendo el Chaco subterráneo. Por este motivo, el gobernador Jorge Capitanich recibió en su despacho al secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, oportunidad en la que profundizaron el vínculo entre la Nación y la provincia, con el compromiso del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) para poner a disposición del Chaco los mejores recursos humanos, los equipos y tecnologías en el sentido de contribuir a la tarea visionaria que lleva adelante la provincia tendiente al reconocimiento de los recursos naturales.
“El reconocimiento sobre qué estamos parados, le permite al gobierno provincial generar la mejor matriz productiva que le convenga a la provincia, en tanto se viabilicen de qué forma se pueden materializar y poner en valor esos recursos”, destacó tras el encuentro el secretario nacional. Junto a Capitanich y Mayoral, participaron además del encuentro el subsecretario de Recursos Naturales del Chaco, Hugo Atanasoff; el geólogo consultor del relevamiento hidrogeológico, Francisco Nullo; el geólogo Jorge Carle; el ingeniero Miguel Cabero; el doctor Raúl Marinelli; la doctora Eliana Gualtieri, asesora de la Secretaría de Minería y el secretario ejecutivo de SEGEMAR, Pedro Alcántara.
Geotermalismo y acuífero Toba
Así, se pretende avanzar en geotermalismo, una materia muy importante para satisfacer no solamente el esparcimiento y el turismo, sino también a la generación de energías eléctricas. Además, contribuir al reconocimiento de la información prospectiva y exploratoria de base que va poder en tres regiones que fueron detectadas técnica y científicamente en la provincia como zonas potenciales, porque llama la atención algunas anomalías en materia de yacencia (lugar de formación) de recursos minerales, metales preciosos y básicos, que para mejor conocimiento hay que profundizar la etapa de estudio.
“Una tercera que también le comunicamos al gobernador y tiene que ver con el acuífero de Irendá o Toba y la zona de Tarija, que es un ecosistema que responde a la triple frontera de Argentina, Bolivia y Paraguay”, anunció Mayoral. Este acuífero tiene una extensión de 410 mil kilómetros cuadrados, de los cuales la mitad corresponden a la geografía argentina y muchos de ellos a la provincia del Chaco. “Allí hay una tarea que lleva adelante un Foro Mundial de Cuidados sobre los Acuíferos, que gestiona la Organización de Estados Americanos. En ese aspecto el SEGEMAR va a trabajar en lo que tiene que ver con la asistencia cartográfica y ver de qué manera podemos vincular compromisos de trabajo para que sea beneficioso para esta provincia”, concluyó.
Saber qué hay debajo del suelo
A su turno, el subsecretario Hugo Atanasoff aseguró que este acuerdo es para la colaboración o apoyatura al gobierno provincial desde la Secretaría a los efectos de poder descubrir qué es lo que tenemos debajo de nuestros suelos. “Se han hecho trabajos y estudios de hidrocarburos, minería e hidrogeología. Es muy importante porque con el problema de la sequía que estamos soportando estos estudios que vienen nos van a posicionar bien en todos los recursos que tengamos para poder extraer agua subterránea. Es un paso más para descubrir el Chaco subterráneo”, recordó el funcionario provincial.
“Estamos muy contentos con el apoyo de la Secretaría”, agregó; no sin antes adelantar el nuevo trabajo a realizarse en Sáenz Peña en materia geotermal para ampliar la capacidad instalada en el complejo de esa ciudad y potenciar el turismo. “Este trabajo y apoyo técnico nos va a permitir detectar muy bien dónde se encuentran estas aguas termales, profesionalizando el trabajo que estamos haciendo”, concluyó.
Además, aseguró que hay que desarrollar agua para la producción, por lo que se va a necesitar agua subterráneo. “El conocimiento de lo que hay abajo es muy importante para el desarrollo de nuestra provincia, cambiando la matriz productiva este es un paso muy importante para eso”, finalizó Atanasoff.