Rozas pidió más políticas para combatir la inseguridad
El ex gobernador de la provincia y actual candidato a Senador Nacional por UNION POR CHACO Angel Rozas se refirió a la necesidad de poner en marcha políticas públicas tendientes a combatir el flagelo de la inseguridad.
Rozas destacó que “Tras las elecciones primarias el gobierno comienza a reconocer cierta preocupación problemas como la inflación y la inseguridad; sucede luego de diez años en el poder en los cuales la mejor manera que habían encontrado para resolver ambas cuestiones fue negarlas”. “Hoy quedan a la vista la desorientación y la falta de una política nacional de seguridad al adoptarse medidas dictadas por la premura y desesperación como el traslado de gendarmes al conurbano bonaerense desprotegiendo nuestras fronteras y el interior del país. Al separar a los agentes de sus familias y hacinarlos improvisadamente sólo para montar una escenografía de especulación electoral, se los agravia moral y materialmente”. El ex mandatario provincial recordó “También se impulsa ahora, y como solución mágica, la imputabilidad penal de los menores cuando antes rechazaron oficialmente cualquier propuesta que condujera a contener a ese sector de la sociedad. Incluso se ha intentado subordinar al Poder Judicial con leyes inaplicables por su inconstitucionalidad manifiesta que buscaban avasallar derechos y garantías ciudadanas y dilatar los procesos creando nuevas instancias; se pretendió una reforma para concentrar más poder, no al servicio de la gente que sigue esperando políticas de estado concretas”. “El gobierno nacional se ha negado hasta ahora a abordar los problemas de la seguridad como políticas de estado; ha desconsiderado totalmente la necesidad de consensos básicos democráticos que atañen a la vez a la justicia, a la seguridad y a los derechos humanos comoprioridades de la gestión pública estatal. No se advierte que la vida es el más fundamental de los derechos humanos que debemos resguardar, y que la defensa de los derechos humanos no puede reducirse a la revisión del pasado autoritario y la represión ilegal; tal como ha servido para adentrarse en las más oscuras consecuencias de ese pasado, deberíamos contar hoy con un ADN de todo individuo que delinque cuestión que ayudaría a investigar los delitos más graves”. “Los derechos humanos deben ser también defendidos en el presente –manifestó Rozas- en cada víctima inocente de la inseguridad, porque de la criminalidad y la violencia resultan las violaciones más flagrantes de los derechos humanos. Y en esto último creo que ha habido una visión distorsionada sobre la necesidad de mirar hacia adelante garantizando un aspecto tan importante como es la dignidad de las personas, cuestión a la que se ha contribuido con políticas erróneas que consolidaron la pérdida de la cultura del trabajo y la educación como pilares fundamentales del desarrollo humano.Claro que para reducir la delincuencia hace falta garantizar inclusión social, educativa y laboral a los jóvenes y fortalecer la familia. La política de seguridad de ninguna manera debe referirse sólo a la inversión en las fuerzas policiales, sus medios técnicos y el sistema penal”. “A pesar de disponer de cuantiosos recursos, el kirchnerismo no ha brindado en 10 años soluciones adecuadas a la magnitud y evolución de la delincuencia en nuestro país: no ha sabido lograr mayores niveles de confianza en las instituciones del Estado. No se ha comprendido que producir seguridad es generar un bien social similar a la educación, la salud o el trabajo. Es satisfacer una demanda que apunta a la calidad de vida junto a otras demandas sociales, porque quien quiere una política educacional, de vivienda o de transporte, pide que la seguridad esté incorporada en ella”. El candidato a Senador Nacional expresó su visión sobre cuáles serían los mecanismos que conducirían vivir una sociedad menos violenta y más segura “Creo que el tratamiento de la seguridad exige manejarnos con realismo.Solamente con el ejemplo es posible cimentar una cultura cívica de paz y ética pública sustentada en el respeto de los derechos humanos, acatamiento de la Ley y normas de convivencia que nos permita promover valores cívicos. Con esa visión progresista, se deben consolidar también políticas especiales para la selección, especialización, capacitación y adecuada retribución de todas las fuerzas responsables de garantizar la seguridad ciudadana”. “No debe ser un tema del que formen parte las fuerzas armadas, que tiene a su cargo la defensa nacional, misión esencialmente diferente a la seguridad interior. Es inaceptable el retroceso que significa el intento oficial de volver a involucrarlas. Las políticas de Estado son definiciones que recaen sobre grandes temas nacionales y comprometen un interés estratégico del país; su concepción, aplicación y resultados suponen períodos que van más allá de un gobierno. No habrá soluciones mágicas a la inseguridad sin verdaderas políticas de estado que deben ser integrales y de largo alcance. Tampoco las respuestas a la inseguridad pueden ser solo policiales, como ha señalado Bernardo Kliksberg, asesor del PNUD para América Latina, quien me distinguió con su amista”.. “Comparto plenamente las expresiones de la Conferencia Episcopal Argentina en las que afirma que “si queremos más seguridad busquemos mas familia, mas comunidad, mas escuela, mas trabajo. Comprometámonos para erradicar de verdad el trafico de drogas y de armas, la corrupción que lo favorece, el abuso infantil y la violencia doméstica”. Finalmente Rozas opinó que “A partir de un verdadero progresismo podremos reconstruir un Estado confiable e inteligente, que nos permita articular los derechos humanos con políticas nacionales de seguridad, en un marco de consenso democrático”.