Proponen a la juventud una "primavera libre de humo y sin tabaco"
El objetivo es comenzar a generar un cambio cultural en la juventud para promover nuevos valores, contrarios a los instalados por la industria tabacalera.
El Ministerio de Salud Pública se une a la iniciativa nacional “Una Primavera Libre de Humo”, impulsada por el Instituto Nacional del Cáncer (INC), bajo la intención de estimular el no consumo de tabaco entre los jóvenes. Los especialistas del Programa Provincial de Control de Tabaco señalaron que en Argentina aproximadamente el 22 por ciento de los jóvenes de entre 13 y 15 años consume cigarrillos y la edad de inicio en el tabaquismo oscila entre los 12 y 13. Por ello, con la consigna de iniciar “la primavera sin tabaco”, la cartera sanitaria se propone llegar a los más jóvenes, un sector etario al que las empresas tabacaleras apuntan fuertemente con sus estrategias de marketing. “La incidencia del tabaquismo en los adolescentes y la precocidad en el inicio están fuertemente influenciadas por las campañas publicitarias que las tabacaleras desarrollaron durante años dirigidas al grupo, instalando estereotipos positivos en torno al hecho de fumar y lograr el aumento del consumo de sus productos”, advirtieron los referentes. Según señala un estudio realizado por investigadores de la cartera sanitaria nacional, parte de estas estrategias consistía en realizar perfiles pictográficos de los jóvenes argentinos teniendo en cuenta sus actitudes, estilos de vida, valores y aspiraciones para dirigir sus campañas en forma más eficaz. En este sentido, los profesionales afirmaron que “el escenario en Argentina cambió con la promulgación y reglamentación de Ley 26.687 de Regulación de la publicidad, promoción y consumo de los productos elaborados con tabaco”. A través de la normativa dispuesta y la obligatoriedad de preservar los espacios libre de humo las medidas ayudaron a disuadir a las personas de fumar y hace que haya menos estímulos para que los jóvenes se inicien, “pero todavía es necesario contrarrestar los estereotipos positivos que la industria instaló, como que al fumar se es más canchero o más sexy, por ejemplo”. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prohibición integral de la publicidad y la promoción reduce el consumo de tabaco en alrededor de un 7%, con independencia de otras intervenciones (como la obligatoriedad de espacios libres de humo, por ejemplo). Si bien todavía quedan muchas cuestiones pendientes, los jóvenes argentinos se hallan protegidos en varios aspectos con esta ley. “Es importante trabajar en el aspecto cultural para generar nuevos valores que desalienten a los jóvenes de fumar, por lo que resulta fundamental conocer y denunciar la forma en que la industria del tabaco amplió los mercados tradicionalmente orientados a los jóvenes”, señalaron.
Espacios libres de humo
Por otra parte, según los datos arrojados por la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes llevada a cabo por el Ministerio de Salud de la Nación, mostró que el 47,5 por ciento de los adolescentes de la Región estuvieron expuestos al humo de tabaco ajeno en el hogar, “que causa miles de muertes por año de víctimas inocentes”. Asimismo, el 52,5 por ciento reconoció estar expuesto al humo de tabaco en espacios públicos cerrados, lo que evidencia el incumplimiento de la Ley Nacional de Control del Tabaco N° 26.687. “Si bien falta mucho por hacer y la encuesta de tabaquismo en jóvenes muestra que aún se encuentran expuestos al humo de tabaco ajeno, esperamos que con la implementación plena de la ley va a mejorar la situación, por ello estamos trabajando para empoderar a los jóvenes para que hagan valer sus derechos y realicen denuncias”, agregaron. Por último comentaron que “para derribar mitos” acerca de la falta de apoyo público a la legislación de ambientes libres de humo de tabaco, el 83,6% de los adolescentes encuestados dijo estar a favor de la prohibición de fumar en lugares públicos cerrados. Esta cifra deja entrever que si se fortalece el cumplimiento para que los ambientes cerrados de acceso público sean 100 por ciento libres de humo, la medida sería respetada.
Algunas de las cifras del tabaquismo en la Argentina
• Por año mueren 40.000 personas por consumo de tabaco, de las cuales 6.000 no son fumadoras sino que se ven afectadas por el humo ajeno. • 200.000 personas enferman anualmente por motivos atribuibles al tabaco como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Enfermedades Cardíacas, Neumonía, Accidente Cerebro Vascular (ACV) y Cáncer. • Anualmente unas 18.991 personas son diagnosticadas de un tipo de cáncer provocado por el tabaquismo. • Cada año se pierden 926.878 años de vida por muerte prematura y discapacidad a causa del consumo. • El tabaquismo genera un costo directo anual de aproximadamente 21 mil millones de pesos. Esto representa aproximadamente el 1% del producto bruto interno (PBI) y el 12% del monto que Argentina gasta en salud cada año. • 30 mil jóvenes dejaron de fumar en los últimos 4 años.