Adelantan dictamen favorable al proyecto de Ley del Trabajador de Cultura
En forma unánime los integrantes de la comisión de Legislación del Trabajo adelantaron dictamen favorable al proyecto que crea la ley del trabajador de cultura, despacho que será girado a la comisión de Hacienda y Presupuesto con quien comparte el tratamiento.
Los legisladores Amelia Monzón, Mirta Morel, Jorge Varisco y Luis Verdún, que asistieron a la reunión de la comisión en la Sala 1 “Alfredo Palacios” del Anexo Legislativo, coincidieron en que se trabajó una propuesta de despacho a partir del trabajo conjunto y los aportes que acercaron las autoridades del Instituto de Cultura de la provincia del Chaco, representantes de los trabajadores nucleados en los gremios de UPCP y ATE, y de los propios hacedores culturales.
La diputada Amelia Monzón, que preside la comisión, destacó este hecho al que marcó como “trascendental”, porque “hemos trabajado con los proyectos que presentaron tanto los diputados justicialista como los de la alianza, y en forma conjunta elaboramos un dictamen que contenga y regule la actividad de los trabajadores de este sector de la cultura que tiene sus propias particularidades”, no obstante, determinó que el despacho será girado para que lo considere la comisión de Hacienda y Presupuesto con quien comparte el tratamiento.
Desde el año pasado que se trabaja en esta iniciativa y en el mes de noviembre de 2012 los legisladores de la comisión recibieron a la presidenta del Instituto de Cultura Silvia Robles y al secretario general de UPCP José Niz, como así también a representantes de ATE, y todos coincidieron que de aprobarse esta norma “jerarquizaría al trabajador de la cultura”.
La diputada Beatríz Vásquez, autora de una de las iniciativa, manifestó su “satisfacción” saber que la Comisión de Legislación del Trabajo “dio un paso mas para este proyecto de ley que ya hace un tiempo, porque fue en el 2010 cuando presentamos este proyecto” y recordó que “recién empezaba a funcionar el Instituto de Cultura del Chaco”, y “tenemos que ver todos eso trabajadores en ese Instituto ahora nucleados, es muy especial, porque hay trabajadores administrativos, de maestranza, pero también los hacedores culturales, la orquesta sinfónica, artesanos, diferentes actores que están dentro del Instituto. Entonces es una ley que hay que trabajarla que darnos el tiempo y yo tengo que decir con satisfacción que este proyecto llevó quizás un tiempo pero se trabajó mucho y bien, con todos los sectores, incluidos la UPCP, porque en el intermedio de esos años, se produce lo que era para nosotros algo nuevo como son las paritarias. Después de que se lleva a cabo todo eso lo que quedaba - que puedan ser tratados en este proyecto - , se volvieron a hacer algunas modificaciones, para que todos sean incluidos y que haya una equidad en este proyecto de ley” y en ese sentido comentó que así se trabajó en forma conjunta con el Instituto de Cultura, UPCP, los trabajadores, Ate, “y en su momento con la diputada Marilyn Cristófani estuvimos juntas trabajando en eso, el bloque de la alianza, por lo que había una disposición de trabajarlo y dar el acuerdo para que salga la ley” afirmó la legisladora.
Ahora el dictamen pasará a la comisión de Hacienda y Presupuesto y “seguramente que si ellos necesitan alguna otra información del Ejecutivo la recabarán y prontamente los trabajadores de la cultura tendrán la ley que necesitan para vivir tranquilos, con trabajo digno y que tengan todas las condiciones que tienen todos los trabajadores en la provincia” concluyó la diputada Beatríz Vásquez.
Las iniciativas que fueron giradas a esta cartera son las siguientes: proyecto 607/10 que crea la ley del trabajador de cultura, fue presentado por los diputados del bloque de la Alianza, Delia González, María Dolores Cristófani, Avelino Milar, Jorge Varisco, Eduardo Siri, Clelia Ávila, Elba Altamiranda, Carim Peche, Sergio Vallejos Hugo Matkovich, y Livio Gutierrez.
En tanto, desde el justicialismo los diputados Beatríz Vásquez y Julio Lorenzo, impulsaron otro similar bajo el proyecto de ley 819/10.